• Inicio
  • Guía actualizada de tratamientos
  • Toxicidad de los tratamientos oncológicos

Toxicidad de los tratamientos oncológicos

 
DICCIONARIO
Éstos son términos que usted puede escuchar del equipo que le atiende:
Alopecia: pérdida del cabello, por lo general temporal, como resultado del uso de los medicamentos de quimioterapia.
Anemia: cantidad baja de glóbulos rojos. Los síntomas de la anemia incluyen cansancio, debilidad y dificultad para respirar.
Anticuerpo: tratamiento biológico distinto de la quimioterapia que se utiliza también para el tratamiento del cáncer, generalmente en asociación con algún tipo de quimioterapia.
Antiemético: fármaco para prevenir o controlar las náuseas y los vómitos.
Biopsia: procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscópio.
Cáncer: un término generalizado para más de 100 enfermedades en las cuales las células anormales crecen sin el control normal. También se usa para referirse a un tumor maligno o neoplasia.
Catéter: tubo fino y flexible. Se usa para introducir líquidos en el cuerpo o para extraer líquidos del interior del cuerpo.
Catéter venoso central: tubo especial delgado y flexible colocado en una vena principal, generalmente en el tórax o el cuello, que permanece allí el tiempo que sea necesario para introducir líquidos o extraer sangre.
Estomatitis: semejante a mucositis: irritación o llagas en la mucosa de la boca.
Ensayos clínicos: estudios de investigación médica llevados a cabo en pacientes de forma voluntaria. Cada ensayo está diseñado para encontrar la respuesta a preguntas científicas y para encontrar mejores métodos de detectar, prevenir o tratar los problemas de salud.
Factores de crecimiento: también conocidos como factores de estimulación de colonias, estos factores son sustancias que estimulan la producción de células de la sangre en la médula ósea. En caso de que sean necesarios, pueden utilizarse para intentar ayudar al tejido que forma la sangre a recuperarse de los efectos de la quimioterapia y de la radioterapia.
Glóbulos blancos: células de la sangre que combaten la infección.
Glóbulos rojos: células que distribuyen el oxígeno a todos los tejidos del cuerpo.
Hormonas: sustancias naturales liberadas por una glándula de nuestro organismo o administradas como tratamiento, que pueden controlar la función de otros órganos del cuerpo, por ejemplo las hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona), la insulina, la cortisona, etc... Algunas de ellas o sus antagonistas pueden utilizarse para el tratamiento de algunos tipos de cáncer (mama, próstata).
Infusión: administración intravenosa lenta o prolongada de un medicamento o suero.
Intramuscular (IM): dentro de un músculo.
Intratecal (IT): dentro del líquido cefalorraquideo.
Intravenoso (IV): a través de la vena.
Inyección: el uso de jeringa y aguja para introducir líquidos o medicamentos en el cuerpo.
Médula ósea: el tejido esponjoso en el interior de los huesos donde se producen las células de la sangre.
Metástasis: la diseminación de las células tumorales a zonas del cuerpo distantes a través del sistema linfático o del torrente sanguíneo.
Náusea: es una sensación de malestar o de estómago revuelto asociada a la sensación de tener necesidad de vomitar (aunque frecuentemente el vómito no se da).
Neuropatía periférica: condición del sistema nervioso que generalmente empieza con síntomas de entumecimiento, hormigueo, ardor o debilidad en las manos o los pies. Puede ser causada por ciertos medicamentos de quimioterapia.
PET / TEP (tomografía por emisión de positrones): técnica no invasiva de diagnóstico, se basa en detectar y analizar la distribución que adopta en el interior del cuerpo un radioisótopo administrado a través de una inyección.
Plaquetas: también denominadas trombocitos, son pequeñas células que circulan en la sangre y que intervienen en la coagulación, impidiendo hemorragias.
Quimioterapia: familia de medicamentos usados para tratar el cáncer y otras enfermedades proliferativas o neoplasias.
Radioterapia: el uso de radiaciones ionizantes para tratar tumores. Existen varios tipos de radiaciones y de técnicas de administración.
Recuento de células sanguíneas o hemograma: el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en una muestra de sangre.
Remisión: la desaparición parcial o total de los signos y síntomas de la enfermedad.
TAC / Scanner (Tomografía axial computarizada): utilización de rayos X para obtener imágenes muy precisas del interior del organismo y de sus diferentes estructuras.
Terapia: tratamiento. Puede ser farmacológico o de otro tipo.
Terapia adyuvante: tratamiento usado además del tratamiento principal. Se refiere usualmente a terapia hormonal, quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia aplicadas después de la cirugía para aumentar las probabilidades de curar la enfermedad o disminuir el riesgo de recaída.
Terapia neoadyuvante: terapia (quimioterapia, terapia hormonal, o radioterapia) administrada antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor.
Tópico: aplicado directamente en la piel.
Tumor: el crecimiento anormal de células o tejidos. Los tumores son benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).

Vómito: también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.

 

28/29