• Inicio
  • Guía actualizada de tratamientos
  • Toxicidad de los tratamientos oncológicos

Toxicidad de los tratamientos oncológicos

Índice de navegación

ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL METABOLISMO
1.           EDEMAS
Aparición de edemas superficiales, generalmente periorbitarios, en hasta el 50% de los pacientes tratados con Imatinib.
2.           HIPOTIROIDISMO
 
Cuadro clínico caracterizado por astenia, cambios tróficos, estreñimiento y letargia, así como alteraciones bioquímicas como la elevación de TSH, secundario al tratamiento con Sunitinib. Se han encontrado niveles anormales de TSH en el 62 % de los pacientes, y un 36 % de hipotiroidismo primario y persistente.
 
El riesgo de hipotiroidismo aumenta con la duración del tratamiento con Sunitinib; hasta un 90 % de pacientes tratados durante más de 96 semanas desarrollaron hipotiroidismo.
 
Tratamiento
 
Por lo que respecta al manejo de esta toxicidad, dada la alta frecuencia de hipotiroidismo y los síntomas inespecíficos acompañantes:
 
−    Todos los pacientes deberían ser monitorizados (TSH y T4) antes del comienzo del tratamiento con Sunitinib y cada 2 o 3 meses, teniendo en cuenta que bajos niveles de TSH en pacientes con leves síntomas de tirotoxicosis puede preceder al establecimiento del hipotiroidismo.
−    Cuando la clínica del hipotiroidismo se ha establecido, ha de ser tratado; incluso debe ser considerado su tratamiento en aquellos casos con hipotiroidismo subclínico.
−    Debido a que esta patología es fácilmente tratable, no es indicación para interrumpir el tratamiento con Sunitinib, siendo muy recomendable derivar al paciente a la consulta de Endocrinología.
 
3.           HIPOMAGNESEMIA
 
Efecto secundario frecuente con los anticuerpos frente al receptor Tirosin-Kinasa: aparece en el 22% de los pacientes tratados con Cetuximab y en el 39%b de los tratados con Panitumumab.
 
Se produce una alteración en la absorción de magnesio a nivel renal.
 
Hay que sospecharla en pacientes que desarrollan debilidad muscular durante el tratamiento.
 
Se recomiendan mediciones rutinarias del magnesio sérico en los pacientes que reciben estos fármacos.
 
4.           HIPERGLUCEMIA
 
El uso de Temsirolimus se asocia con un 89%de elevación de la glucosa sérica.
 
Es Importante valorar las cifras de glucemia del paciente antes y durante el tratamiento y avisar al mismo de la probable necesidad de modificación de antidiabéticos orales o insulina, si se trata de un diabético conocido. 
 
5.           HIPERLIPEMIA
 
El Temsirolimus se asocia con elevación de las cifras de colesterol y triglicéridos.
 
Es importante valorar las cifras de colesterol y triglicéridos previo al comienzo del tratamiento y cada 3-4 semanas, durante el mismo.
 
6.           OTRAS
 
−         Hipofosfatemia: Sunitinib, Imatinib, Sorafenib, Dasatinib 
−         Hiperglucemia: Temsirolimus, Everolimus 
 

17/29