Melanoma
Índice de navegación
- Melanoma
- ¿Qué es un melanoma? Definición y causas
- ¿A cuántas personas afecta? ¿Hay forma de prevenirlo? Epidemiología y prevención
- ¿Puede afectar a mi familia? Consejo genético en melanoma
- ¿Son todos los melanomas iguales? Tipos y biología molecular básica del melanoma. Mutación en BRAF
- Tengo un informe de anatomía patológica de mi melanoma. ¿Qué significan los distintos apartados? Anatomía patológica. El sistema de clasificación TNM
- ¿Es posible que tenga metástasis?¿Qué pruebas se usan para descartarla? Pruebas radiológicas, ampliación de márgenes y ganglio centinela
- Tengo los resultados del ganglio centinela y éste es negativo. ¿Cuáles son los siguientes pasos?
- Tengo los resultados del ganglio centinela y éste es positivo. ¿Cuáles son los siguientes pasos?
- Ya me han operado y no tengo metástasis después de los distintos estudios. ¿Cuál es mi riesgo de recaer?¿Hay alguna forma de evitarlo? Tratamiento adyuvante
- Me han diagnosticado de metástasis de melanoma. ¿Cuáles son los tratamientos que puedo recibir? Inmunoterapia, terapia dirigida y ensayos clínicos. Papel de la radioterapia. Situaciones especiales: metástasis cerebrales
- Clasificación TNM del melanoma
- Enlaces de interés
- Todas las páginas
Tengo un informe de anatomía patológica de mi melanoma. ¿Qué significan los distintos apartados? Anatomía patológica. El sistema de clasificación TNM
Una vez que su dermatólogo, tras sospecha de diagnóstico de melanoma ha procedido a una biopsia y esta es positiva para melanoma, existe una información inicial que va a ser importante para los siguientes pasos de lo que denominamos estadificación. Esta estadificación sigue los criterios internacionales llamados AJCC en su actual edición número 8.
De forma resumida, hay 4 estadios posibles del melanoma: I, II, III y IV. La clasificación en cada uno de estos estadios va a depender de tres factores que se denominan TNM. T hace referencia a la extensión local del propio melanoma, N hace referencia a los ganglios (y a unas metástasis especiales, llamadas en tránsito) y M a las metástasis en otros órganos.
T: características del melanoma
La información básica que aparecerá en un informe de anatomía patológica es la siguiente:
-
- Espesor de Breslow: es la medición de la capacidad invasora en profundidad del melanoma y se mide en milímetros. A mayor índice de Breslow, mayor riesgo de afectación de ganglios y/o de metástasis a distancia. También nos orientará a qué tamaño debe tener una posterior ampliación de márgenes (en una segunda intervención, para estar seguros de que se extirpa todo el melanoma) así como de la necesidad de realizar o no el ganglio centinela. Si este espesor es 0, se denomina melanoma in situ (Tis).
- Ulceración: es la presencia o no de erosión en la capa epidérmica. Su presencia se asocia a un peor pronóstico.
- Satelitosis microscópicas: son nidos de células tumorales separados del tumor primario pero que no se pueden detectar con la exploración física. Se correlacionan con un peor pronóstico y actualmente ya se consideran iguales en términos de estadificación que las metástasis en tránsito, por lo tanto su presencia hace que el melanoma se clasifique como estadio III (ver siguientes apartados).
- Espesor de Breslow: es la medición de la capacidad invasora en profundidad del melanoma y se mide en milímetros. A mayor índice de Breslow, mayor riesgo de afectación de ganglios y/o de metástasis a distancia. También nos orientará a qué tamaño debe tener una posterior ampliación de márgenes (en una segunda intervención, para estar seguros de que se extirpa todo el melanoma) así como de la necesidad de realizar o no el ganglio centinela. Si este espesor es 0, se denomina melanoma in situ (Tis).
-
- Niveles de invasión de Clark: existen 5 niveles, siendo su interpretación más subjetiva. Actualmente ya no se utiliza para la estadificación pero en la mayoría de informes aparece como una información adicional.
- Índice mitótico: es una medida de la proliferación del melanoma, y se mide por número de mitosis por mm2. Sigue teniendo importancia pronóstica (a mayor número de mitosis, peor pronóstico) pero ya no se utiliza para la estadificación del melanoma.
- Subtipo histológico: describe el tipo de melanoma, siendo el más frecuente el de extensión superficial aunque también pueden describirse otras formas como el nodular, el lentiginoso acral, el desmoplásico u otros, si bien tampoco cambian la clasificación.
- Infiltración linfocitaria: la presencia de linfocitos en el melanoma (una clase de células de nuestro sistema inmune) se ha asociado con mejor pronóstico.
- Invasión perineural: es más frecuente en el melanoma desmoplásico y tiene mayor frecuencia de recurrencia local.
- Regresión: aparentemente confiere peor pronóstico.
- Niveles de invasión de Clark: existen 5 niveles, siendo su interpretación más subjetiva. Actualmente ya no se utiliza para la estadificación pero en la mayoría de informes aparece como una información adicional.
Los datos previos se obtienen al extirpar el melanoma, pero como luego se realiza ampliación de márgenes y en algunos casos determinación de ganglio centinela, algunos de estos casos pueden cambiar y por tanto, una vez se realice la ampliación de márgenes y en su caso el ganglio centinela, algunos de estos datos pueden cambiar y por tanto cambiar la estadificación final del melanoma.
De forma resumida, con la cirugía del melanoma en sí, tendremos la clasificación T (Tabla 1).