• Inicio
  • Información sobre el cáncer
  • Cáncer de testículo

Cáncer de testículo

Glosario 

o   Alfa-fetoproteína: una proteína producida en el feto que se utiliza como marcador tumoral en algunas enfermedades. Su elevación puede indicar la presencia de un cáncer de testículo de tipo no seminoma, aunque también aumenta en pacientes con cáncer de hígado, hepatitis y en algunos individuos que no presentan tumores.
 
o   BEP: un tratamiento de quimioterapia que contiene unos fármacos llamados bleomicina, etopósido y cisplatino. Se suelen administrar entre 2 y 4 ciclos, según la extensión de la enfermedad. El tratamiento se administra a lo largo de 5 días, más una dosis de bleomicina cada semana. Los ciclos se repiten cada 3 semanas. Es una quimioterapia relativamente agresiva, que se puede administrar estando el paciente ingresado o bien en un hospital de día.
 
o   Beta-gonadotropina coriónica humana (ß-hCG): una hormona que se eleva durante el embarazo. En varones, se eleva únicamente cuando existe un cáncer de testículo, por lo que se emplea como marcador tumoral.
 
o   Biopsia: muestra de tejido que se estudia mediante microscopio y otras técnicas especiales para diagnosticar una enfermedad.
 
o   Carcinoma in situ: un tumor que no es invasivo, superficial.
 
o   Ciclo: cada tanda de quimioterapia. Su duración es variable, pero con mucha frecuencia duran 3 ó 4 semanas, pasadas las cuales el ciclo se repite hasta llegar al número previsto de ciclos (variable en distintas enfermedades, con frecuencia oscila entre 2 y 6 ciclos).
 
o   Cordón espermático: estructura de la cual está suspendido el testículo y que contiene el conducto deferente (un pequeño tubo por donde salen los espermatozoides) y los vasos y nervios del testículo.
 
o   Criptorquidia: falta de descenso del testículo en el momento del nacimiento. Durante el desarrollo del embrión, los testículos descienden desde el abdomen hasta el escroto. En algunos niños, este descenso no se produce u ocurre con retraso después del nacimiento. Es un factor de riesgo para tener un cáncer de testículo.
 
o   Ecografía: prueba de imagen que consiste en utilizar ultrasonidos para valorar distintos órganos.
 
o   Ensayos clínicos: estudios que se realizan en pacientes para desarrollar nuevos tratamientos con la intención de mejorar los resultados. Los ensayos clínicos son diseñados por personas con mucha experiencia en el tratamiento de las enfermedades en las que se realizan los estudios. Son revisados por otros colegas y deben ser valorados y aprobados por Comités Éticos y por el Ministerio de Sanidad, para garantizar la seguridad del paciente. La participación en un ensayo, siempre es voluntaria. Cada ensayo está diseñado para pacientes con unas características determinadas. La Red de Centros Integrales de Cáncer de EE.UU. considera que la mejor opción para cualquier paciente con cáncer es participar en un ensayo clínico. Su médico le puede informar sobre la posibilidad de participar en un ensayo clínico, así como de sus posibles beneficios e inconvenientes.
 
o   EP: una quimioterapia similar al BEP, pero sin bleomicina. Se suele emplear cuando hay alguna contraindicación para administrar bleomicina, habitualmente por alteraciones en la función del pulmón.
 
o   Escroto: bolsa de piel que recubre a los testículos y los protege.
 
o   Gammagrafía ósea: prueba de imagen que consiste en inyectar una sustancia por vía intravenosa que permite valorar si existen metástasis en los huesos, observando como dicha sustancia se deposita en ellos.
 
o   Ganglio linfático: nódulos de tejido linfático que se sitúan en el trayecto de los vasos linfáticos. Por los vasos y por los ganglios circula el líquido linfático que contiene leucocitos y linfocitos, células del sistema inmunológico. Cuando existen en el cuerpo células tumorales o infecciones, están son retenidas en los ganglios linfáticos, por lo que pueden aumentar de tamaño.
 
o   Lactatodeshidrogenasa (LDH): una enzima, es decir una proteína que facilita reacciones químicas en el organismo. Se utiliza como marcador tumoral en algunas enfermedades. Suele aumentar cuando existe destrucción de células y puede indicar muchos trastornos, además del cáncer de testículo.
 
o   Marcador tumoral: una sustancia producida por un tumor que se utiliza para ayudar a realizar su diagnostico y para ver el efecto del tratamiento. En algunos tumores son muy útiles, mientras que en otros muchos no lo son, por lo que en estos casos no se utilizan.
 
o   Mediastino: región del cuerpo que se sitúa entre ambos pulmones, en el tórax.
 
o   Metástasis: extensiones de un tumor a un lugar del cuerpo diferente del sitio de origen (tumor primario). Su presencia indica que el tumor está en un estadio más avanzado.
 
o   Orquiectomía: extirpación quirúrgica del testículo. Se realiza por la ingle (vía inguinal), porque si se realiza a través del escroto, existe riesgo de contaminación del tejido sano por células del tumor.
 
o   PET: tomografía por emisión de positrones. Prueba de imagen que consiste en determinar la captación de glucosa por distintos órganos para valorarlos. Antes de realizar la prueba se administra glucosa marcada de forma especial por vía intravenosa, para facilitar la visión de los diferentes órganos
 
o   RNM: resonancia nuclear magnética. Prueba de imagen que consiste en utilizar las propiedades magnéticas de los distintos tejidos para valorarlos. Antes de realizar la prueba se suele administrar una sustancia llamada contraste por vía intravenosa, para facilitar la visión de los diferentes órganos.
 
o   Retroperitoneo: la zona del cuerpo que está detrás de la cavidad abdominal. Contiene, entre otras estructuras, el páncreas, los riñones y grandes arterias y venas.
 
o   TAC: tomografía axial computerizada. Prueba de imagen que consiste en utilizar radiación para obtener la imagen de distintos órganos y valorarlos. Antes de realizar la prueba se suele administrar una sustancia llamada contraste por vía oral y/ o intravenosa, para facilitar la visión de los diferentes órganos.
 
o   TIP: un tratamiento de quimioterapia que contiene unos fármacos llamados paclitaxel, ifosfamida y cisplatino. Se suele administrar en pacientes en los que el tratamiento inicial no ha funcionado.
 
o   Tratamiento adyuvante: el que se realiza después de una intervención quirúrgica para prevenir la reaparición de la enfermedad. Los pacientes en los que se realizan estos tratamientos no tienen enfermedad visible mediante pruebas diagnósticas, pero pueden tenerla a nivel microscópico.
 
o   VIP: un tratamiento de quimioterapia que contiene unos fármacos llamados vinblastina, ifosfamida y cisplatino. Se suele administrar en pacientes en los que el tratamiento inicial no ha funcionado.

11/11