Avances en cáncer de próstata | Mayor supervivencia global en el cáncer de próstata avanzado gracias a los avances terapéuticos

Continuando con la campaña “En Oncología cada AVANCE se escribe con mayúsculas”, y coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebra mañana, 11 de junio, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) emite este comunicado sobre los avances en cáncer de próstata, destacando la mayor supervivencia global de los pacientes en diferentes escenarios en los que se diagnostica este tipo de tumor gracias a los últimos avances terapéuticos como diferentes agentes hormonales de nueva generación, quimioterapia, radiofármacos e inhibidores de PARP.
 

Día Mundial Sin Tabaco | El tabaco es el responsable de un 33% de los tumores, de un 22% de las muertes por cáncer y de una forma severa de COVID-19

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este domingo 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la OMS, sino destacar que, en este momento, en el que la pandemia de COVID-19 está afectando de manera importante al mundo, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.

icono pdf Nota de prensa

La Oncología española participa en tres de los cinco estudios de la plenaria de ASCO’20

La 56º Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que comienza mañana viernes, 29 de mayo, y se celebra hasta el domingo, 31 de mayo, por primera vez de manera virtual por la pandemia del COVID-19, va a tener un marcado protagonismo español. Tres de los cinco estudios que se presentan en la sesión plenaria del congreso mundial de referencia de la Oncología Médica tienen una destacada participación española. Además, oncólogos médicos españoles presentarán seis comunicaciones orales y participarán en más de 25. SEOM ha emitido una nota de prensa poniendo en valor esta participación, reflejo del papel destacado de la Oncología Médica española en la asistencia e investigación mundial en cáncer.
 
 

Una veintena de oncólogos médicos de SEOM comentarán las novedades de ASCO 2020 Virtual en OncoNexion

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con la colaboración de AstraZeneca, ha lanzado la novena edición de su iniciativa formativa OncoNexion en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés). Se trata de una plataforma de contenidos en la que tanto socios de SEOM como periodistas sanitarios podrán acceder a las novedades presentadas durante el encuentro.

Esta nueva edición de OncoNexion estará marcada por el nuevo formato de la reunión anual, que se emitirá enteramente en streaming debido a la pandemia global. Por ello, conscientes de la importancia de la formación continua de los profesionales, hasta una veintena de portavoces de SEOM explicarán en vídeos-resúmenes en español las principales novedades aportadas en el Congreso entre los más de 2.200 abstracts presentados. Además, la plataforma permitirá a los oncólogos planificar las emisiones más relevantes, así como descargar contenidos clave de lo más destacado del evento.

Entre las patologías que se abordarán se encuentran el cáncer genitourinario, el de mama, el gastrointestinal, de pulmón, ginecológico, linfomas, melanomas, sarcomas, de cabeza y cuello, tumores del sistema nervioso central, desarrollo terapéutico y biología tumoral, inmunoterapia e inmunobiología tumoral y oncogeriatría.

OncoNexion antes, durante y después del congreso 

OncoNexion facilitará contenidos antes, durante y después del evento.

Durante la celebración del congreso, SEOM pondrá a disposición de profesionales y periodistas diferentes vídeos-resúmenes en español, con un análisis más profundo de los últimos avances en oncología a nivel mundial.

Estos vídeos, realizados por oncólogos médicos expertos, tendrán una duración aproximada de unos cinco minutos y estarán disponibles progresivamente según se presenten los estudios en el congreso, y permanecerán publicados en la plataforma durante un periodo de un año.

Los periodistas sanitarios y los socios de SEOM podrán acceder a los vídeos a través de www.onconexion2020.com.

De esta manera, SEOM ofrece un servicio más de formación médica a los oncólogos españoles para actualizarse en los últimos avances médicos en Oncología.
 

S.M. la Reina se reúne con las principales entidades oncológicas para saber cómo afecta el COVID-19 al cáncer

 JJI 0617  JJI 0639

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) se han reunido por videoconferencia hoy con Su Majestad la Reina, Presidenta de Honor con carácter permanente de la AECC y la Fundación Científica AECC, para informarle sobre cómo está afectando el COVID-19 al cáncer.

Los responsables de las sociedades científicas le han trasladado a doña Letizia cómo han dado respuesta a las personas con enfermedades oncohematológicas durante esta pandemia, dada la alta ocupación de los hospitales y el riesgo de contagio en pacientes ya de por sí vulnerables. Asimismo le han puesto de manifiesto la preocupación por el impacto de la pandemia en cáncer y cómo va a afectar en el futuro.

También han abordado la reorganización de los servicios de oncohematología una vez pasada esta crisis, con la necesidad de volver a la normalidad en todos los aspectos que afectan a esta enfermedad y la necesidad de mayores recursos para abordar una enfermedad de la que cada año se diagnostican más de 275.000 casos y mueren más de 110.000 personas en España.

Todas las sociedades científicas y la AECC han mostrado su acuerdo en que llegará un momento en que se controlará el coronavirus pero que el cáncer va a permanecer, por lo que es necesario mantener los niveles de atención y abordaje que existían antes de la crisis. Por su parte, la AECC le ha indicado a Su Majestad la Reina su preocupación por la crisis económica, social y laboral que está provocando esta pandemia y el aumento de la vulnerabilidad de la población con cáncer.

Desde el inicio de la crisis, y bajo la iniciativa de la AECC, las cinco sociedades científicas han coordinado una respuesta común para pacientes oncohematológicos durante la pandemia. Esta respuesta ha estado orientada a solucionar las preguntas y preocupaciones de los pacientes con cáncer durante la pandemia, especialmente aquellos que estaban recibiendo un tratamiento o a punto de empezarlo, y donde se ha dado una respuesta personalizada a cada paciente y, en función de cada caso.

Asistentes a la reunión

  1. D. Ignacio Muñoz Pidal, presidente, Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
  2. Dra. Mariluz Amador, directora médica, AECC.
  3. Dr. Xosé Bustelo, presidente, Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer.
  4. Dr. Julio César de la Torre, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica.
  5. Dr. Ramón García Sanz, presidente, Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.
  6. Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente, Sociedad Española de Oncología Médica.
  7. Dr. Jorge Contreras, presidente, Sociedad Española de Oncología Radioterápica.
 

Avances en cáncer de ovario | Los iPARP amplían su indicación en las pacientes con cáncer de ovario

Los fármacos inhibidores de PARP (iPARP) han demostrado beneficios en todos los grupos de pacientes con cáncer de ovario, con o sin mutaciones genéticas, y en diferentes contextos de la enfermedad avanzada. Aunque su aprobación se limita a pacientes con recaídas, los resultados de los estudios en fases más precoces de la enfermedad animan a pensar que llegarán próximas aprobaciones en estas situaciones. Asimismo, existen otros fármacos en fases más tempranas de investigación, como la inmunoterapia, en monoterapia y combinación.

En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Ovario que se celebra hoy 8 de mayo, destacamos a continuación los avances más importantes en cáncer de ovario.

El cáncer de ovario es una enfermedad muy grave. Es la principal causa de muerte por tumores malignos ginecológicos en el mundo occidental. Varios factores influyen en la alta mortalidad de esta neoplasia, pero el más determinante es que la mayoría de pacientes (70-80%) se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad debido a la dificultad en el diagnóstico precoz.

Según los últimos datos ofrecidos por el Informe de SEOM Las cifras del cáncer en España 2020, la estimación de nuevos números de casos en nuestro país de esta enfermedad para el año 2020 es de 3.645 casos, lo que la posiciona como el octavo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres.

En la actualidad, sabemos que es una enfermedad heterogénea. Existen al menos cuatro subtipos histológicos que se comportan de forma distinta, tanto en frecuencia como en conducta, y diferentes subtipos moleculares. La identificación de nuevas dianas y la personalización de los tratamientos nos permitirán una mejor selección del tratamiento para nuestras pacientes.

El tratamiento estándar del cáncer de ovario avanzado consiste en la realización de una cirugía con el máximo esfuerzo citorreductor, ya que lograr la resección de todo el tumor visible es uno de los principales factores pronósticos en esta enfermedad. En función de una serie de criterios clínicos, se administra un tratamiento de quimioterapia previo y/o posterior a la cirugía con carboplatino y un taxano, habitualmente paclitaxel. Aunque los resultados del tratamiento primario han mejorado gradualmente, la mayoría de las mujeres tendrán una recaída en los dos primeros años.

La elección del tratamiento a la recaída dependerá del tipo tumoral, de la duración de la respuesta a la primera línea, de las toxicidades presentadas y de agentes utilizados, de la situación clínica y preferencias de la paciente y de la presencia o no de mutaciones en BRCA. La identificación de factores predictores / biomarcadores es vital para ello.

Existen otra serie de tratamientos complementarios a los esquemas de quimioterapia que actúan sobre dianas específicas del crecimiento tumoral y que han demostrado ser beneficiosos en diferentes escenarios del cáncer de ovario avanzado. Una de estas estrategias terapéuticas es el tratamiento antiangiogénico, representado por bevacizumab, que persigue el bloqueo de la formación de nuevos vasos sanguíneos por el tumor para así dificultar su crecimiento.

Por otro lado, aproximadamente un 20% de pacientes presentan mutaciones en BRCA 1 / BRCA 2, ya sea a nivel germinal (en todas las células del cuerpo, hereditarias) o somático (en el tumor, no hereditarias). En el momento actual, existe indicación de realizar un estudio genético en todas las pacientes diagnosticadas de carcinoma de ovario epitelial no-mucinoso, independientemente de la historia familiar. Además, entre un 20-30% de pacientes también presenta alteraciones en el tumor en otros genes implicados en las vías de reparación del ADN.

Estos hallazgos han permitido identificar un grupo de pacientes especialmente sensible a los fármacos inhibidores de PARP (iPARP) ya mencionados, fármacos que han sido desarrollados en diferentes ensayos clínicos en los que han participado pacientes que presentaban o no estas mutaciones mencionadas previamente. Aunque con distinta magnitud de beneficio, los inhibidores de PARP han demostrado beneficios en todos los grupos de pacientes (con o sin mutación), y en diferentes contextos de la enfermedad avanzada. Este descubrimiento ha supuesto un gran avance en el tratamiento de los pacientes con cáncer de ovario. A día de hoy, existen tres fármacos aprobados –olaparib, niraparib y rucaparib–.

Aunque actualmente su aprobación se limita a pacientes con recaídas, los resultados de los estudios en fases más precoces de la enfermedad nos animan a pensar que próximas aprobaciones llegarán en estas situaciones. Por otro lado, existen otros fármacos en fases más tempranas de investigación, como la inmunoterapia, en monoterapia y en combinación.

icono pdf Nota de prensa

Día Mundial del Cáncer de Colon | La Medicina de Precisión evita quimioterapia y posibilita terapias dirigidas en CCRm

La Medicina de Precisión ha posibilitado que determinados grupos de pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) eviten la quimioterapia y sean tratados con terapias dirigidas. Hasta hace unos años, el CCRm se trataba como un todo basado en la quimioterapia con la asociación de anticuerpos monoclonales. Además, un mejor conocimiento del ambiente que rodea estas neoplasias desde un punto de vista funcional del microbioma conducirá a un mejor abordaje de la enfermedad. Y es que se ha confirmado recientemente su papel, especialmente bacterias en las que destaca el Fusobacterium nucleatum, en el pronóstico del CCRm.

A estos avances se suman los programas de cribado de cáncer colorrectal, que se vienen implantando de forma progresiva en las distintas comunidades autónomas. Estos programas de prevención primaria y secundaria son básicos para disminuir la mortalidad por cáncer colorrectal en el futuro, estimándose que, una vez implantados, podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en nuestro país.

En España, el cáncer colorrectal (44.231 nuevos casos) será el cáncer más frecuentemente diagnosticado a lo largo de este año 2020.Tanto en varones como en mujeres, constituye el segundo tumor más frecuente (26.044  en hombres y 18.187 en mujeres), por detrás del cáncer de próstata y el cáncer de mama (35.126 y 32.953 casos respectivamente). Además, constituye una causa muy importante de muerte, ya que constituyó en el año 2018 la segunda causa de muerte por tumores (11.265 muertes), tan sólo por detrás del cáncer de pulmón (22.133 muertes).

A los avances más importantes en cáncer colorrectal, con motivo del Día Mundial que se celebra hoy 31 de marzo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) dedica este comunicado dentro de su campaña de comunicación “En Oncología cada avance se escribe en Mayúsculas”, que se puso en marcha en 2013 con el objetivo de dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en las últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores.

icono pdf Nota de prensa

icono pdf Infografía

Día Internacional de la Mujer | SEOM recuerda la importancia de la prevención en los tumores que afectan a la mujer

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) recuerda la importancia de la prevención primaria y secundaria en los diferentes tumores que afectan a la mujer ante el aumento del número de nuevos casos.
 
En las mujeres, el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en 2020 alcanzará los 117.196, un 18,4% más de los registrados en 2015, según recoge el informe “Las cifras del cáncer en España 2020”, editado por SEOM con datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), GLOBOCAN 2018 y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
Este incremento responde al aumento del número de casos de cáncer de pulmón, que, desde 2019, se convierte en el tercer tumor con mayor incidencia en mujeres, después del de mama y el colorrectal, como consecuencia del aumento del consumo de tabaco en mujeres.
 
 

El ejercicio previene el cáncer, controla la progresión de la enfermedad y mejora el funcionamiento físico y psicosocial de los pacientes

Ejercicio y Cancer Grupo de Trabajo SEOMGrupo de trabajo SEOM de Ejercicio y Cáncer .
De izquierda a derecha: Dr. Miguel Ángel Seguí, Soraya Casla, Dr. Miguel Martín, Dr. Jordi Alfaro, Dra. Marina Pollán y Dr. Alejandro Lucía.

El ejercicio ayuda a prevenir el cáncer, controla la progresión de la enfermedad, interactúa con los tratamientos antineoplásicos, y mejora el funcionamiento físico y los resultados psicosociales de los pacientes, según concluye el artículo Exercise and cancer: a position statement from the Spanish Society of Medical Oncology, el posicionamiento de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) sobre ejercicio y cáncer, que acaba de publicarse en la revista científica Clinical & Translational Oncology (CTO).

Esta revisión, en la que han participado oncólogos médicos, epidemiólogos y especialistas en Ciencias del Deporte, coordinados por el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM 2015-2017 y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, es fruto de la labor de un Grupo de Trabajo creado por SEOM para tal fin, y que a partir de su publicación desarrollará otros proyectos e iniciativas específicas para pacientes con cáncer.

La revisión propone incorporar la actividad física en el día a día de pacientes y médicos, instando a estos últimos a su prescripción, e incluye una tabla de ejercicios para pacientes con cáncer con recomendaciones específicas del tipo de ejercicio, su intensidad y duración.
 

S.E.N. y SEOM, pioneros en formar sobre Onconefrología para mejorar la atención y el abordaje multidisciplinar de los pacientes renales y oncológicos

La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han puesto en marcha el primer Curso de Onconefrología que se realiza en España para mejorar la formación de los profesionales que desarrollan su actividad en este ámbito así como el abordaje y atención multidisciplinar de los pacientes que tienen cáncer o enfermedad renal, dada la creciente relación que se ha venido experimentado en los últimos años ambas patologías y sus especialidades médicas.

Se trata de una iniciativa pionera cuyo objetivo es cubrir la necesidad de actualización de conocimientos de nefrólogos y oncólogos médicos implicados en el tratamiento del cáncer y de las enfermedades renales, en especial tras las últimas novedades terapéuticas en Oncología, con nuevos fármacos y terapias innovadoras que suponen un gran avance en el abordaje y tratamiento del cáncer pero que, en el caso de las enfermedades renales, como en otras patologías, requieren una atención específica de sus efectos.

icono pdf Nota de prensa