Enfermería y Oncología Médica divulgan información práctica sobre inmunoterapia para pacientes con cáncer


La Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han editado diferentes materiales divulgativos para pacientes en tratamiento con inmunoterapia, que explica qué es la inmunoterapia, cómo se administra cuáles son los posibles efectos adversos y principales recomendaciones, de manera práctica y sencilla.

En formato audiovisual y escrito, estos materiales permiten ampliar y complementar la información facilitada tanto en la consulta de Oncología Médica como en el Hospital de Día y son un recurso imprescindible de información práctica, sencilla y veraz sobre la inmunoterapia para los pacientes con cáncer.

icono pdf Nota de prensa
icono pdf Folleto

Avances en cáncer de próstata | Mayor supervivencia global en el cáncer de próstata avanzado gracias a los avances terapéuticos

Continuando con la campaña “En Oncología cada AVANCE se escribe con mayúsculas”, y coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebra mañana, 11 de junio, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) emite este comunicado sobre los avances en cáncer de próstata, destacando la mayor supervivencia global de los pacientes en diferentes escenarios en los que se diagnostica este tipo de tumor gracias a los últimos avances terapéuticos como diferentes agentes hormonales de nueva generación, quimioterapia, radiofármacos e inhibidores de PARP.
 

57ª Reunión Anual ASCO | OncoNexion ofrece resúmenes del Congreso de ASCO 2021 a través de su móvil gracias a la nueva APP

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con AstraZeneca, han lanzado una aplicación móvil, complementando a la plataforma web, para que oncólogos e informadores de la salud puedan seguir de cerca todas las novedades presentadas durante la edición virtual de la 57ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebra del 4 al 8 de junio.

Esta nueva aplicación se suma a la plataforma online de contenidos OncoNexion, en la que una veintena de expertos desglosan, a través de diversos vídeos resumen, las principales conclusiones presentadas a lo largo del Congreso americano en cáncer genitourinario, mama, gastrointestinal, pulmón, ginecológico, linfomas, melanoma, sarcomas, cabeza y cuello, tumores del sistema nervioso central, desarrollo terapéutico y biología tumoral, inmunoterapia e inmunobiología tumoral y oncogeriatría. Tanto la app como la plataforma online están disponibles para profesionales sanitarios e informadores de la salud que quieran seguir el Congreso.
 

El tabaco mata a la mitad de sus usuarios y es el principal factor de riesgo evitable para el desarrollo de tumores y muertes por cáncer

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este lunes 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino destacar que en este momento, tras un año de pandemia COVID que ha alterado de forma sin precedente nuestra situación sociosanitaria, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.
 
El tabaco se asocia con un mayor riesgo de infección por el SARS-CoV-2, mayor riesgo de infección grave, y un mayor riesgo de infecciones concurrentes, tanto víricas como bacterianas, relacionadas con un mayor riesgo de mortalidad. Además, el tabaco se asocia con muchas enfermedades que condicionan una situación de vulnerabilidad adicional frente a la infección. Es importante aprovechar la mayor concienciación de la sociedad sobre los efectos del tabaco y el miedo a enfermedad, debido a la pandemia, para lograr nuevos objetivos en la lucha frente al tabaco.
 

SEOR y SEOM organizan la primera jornada conjunta sobre enfermedad oligometastásica

Se trata de la primera jornada en la que participan ambas sociedades para abordar de forma multidisciplinar la enfermedad oligometastásica (cuando se identifican en el paciente sólo unas pocas metástasis a distancia del tumor primitivo). En esta sesión, 200 oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos revisan y discuten los conceptos de enfermedad oligometastásica al diagnóstico, oligoprogresión durante el tratamiento, y oligorrecurrencia después del mismo, así como los principales avances terapéuticos para cada una  de estas entidades clínicas en los tumores más frecuentes: cáncer de mama, próstata, pulmón y colorrectal.

icono pdf Nota de prensa

Las nuevas técnicas para predecir el riesgo, la telemedicina y las estrategias de prevención, presente del cáncer de mama hereditario

Las nuevas técnicas para predecir el riesgo, la telemedicina y las estrategias de prevención son el presente del cáncer de mama hereditario. Así se ha puesto de manifiesto durante la VII Jornada en Cáncer de Mama Hereditario que, organizada por los grupos referentes en la investigación de cáncer de mama en España, SOLTI y el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, en colaboración con la Sección de Cáncer Familiar y Hereditario de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), concluye hoy con la participación de un centenar de expertos de toda España.

Entre un 5-10% de los casos de cáncer de mama tienen una causa hereditaria identificable. Este tipo de síndromes de predisposición pueden afectar a mujeres más jóvenes y el reto de identificarlo supone una oportunidad para ofrecer una estrategia de tratamiento personalizada. La biopsia líquida y los paneles de secuenciación genómica aparecen como herramientas eficaces para un diagnóstico molecular preciso.

icono pdf Nota de prensa

SEOM analiza el impacto de la anorexia-caquexia en los pacientes con cáncer y establece recomendaciones

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha puesto en marcha un proyecto que busca describir el conocimiento de los pacientes y oncólogos médicos sobre el síndrome anorexia-caquexia (SAC) y analizar su impacto en los pacientes oncológicos. En una segunda parte se estudiará su influencia en su calidad de vida, estado emocional y estrés psicológico, y el coste-utilidad de las alternativas terapéuticas para combatir este síndrome.

QUASAR (QUality of life and Anorexia caquexia Syndrome reseARch) es un proyecto de la Sección SEOM de Cuidados Continuos con la participación del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y gracias a la colaboración sin restricciones de la Fundación Viatris.

icono pdf Nota de prensa

ASEICA y SEOM reclaman una apuesta clara de las autoridades y financiación adecuada para implantar la medicina personalizada en toda España

El desarrollo de la medicina personalizada y de precisión está suponiendo una revolución en el día a día de la atención a los pacientes con cáncer. Sin embargo, para que alcance todo su potencial, es necesario políticas activas que promuevan su mejora e implantación de forma rutinaria en el diagnóstico de los pacientes. También es necesario sentar las bases para que esta nueva forma de hacer medicina se haga de forma equitativa y plenamente accesible a todos los pacientes. Para ello se necesitan estrategias  firmes por parte de las autoridades centrales y autonómicas, así como una financiación acorde que apoye la investigación en este campo y su aplicación al entorno clínico. Así lo ponen de manifiesto la Asociación Española de Investigación sobre Cáncer (ASEICA) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con motivo del Día de la Innovación en Cáncer. #InnovaciónCáncer

“Medicina genómica: un paciente, un tratamiento personalizado” 


En este vídeo, realizado por la Asociación de Investigación sobre Cáncer (ASEICA) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con motivo del Día de la Innovación en Cáncer, los presidentes de ambas sociedades hacen un recorrido de la innovación en cáncer, desde que se inicia con la investigación básica y que culmina con la investigación clínica en la aplicación de los hallazgos a los pacientes de cáncer. Todo ello explicado con la intervención de un investigador básico, una investigadora clínica y una paciente.

SEOM forma a futuros oncólogos en capacidades y habilidades transversales, prácticas y humanistas

Hoy comienza el XV Curso SEOM para Residentes sobre control de síntomas y terapia de soporte, que organizan las Secciones de la Sociedad Española de Oncología Médica de Cuidados Continuos y +MIR. A este curso, que se prolongará hasta mañana 15 de abril, asisten, de manera virtual, más de 300 futuros oncólogos que van a recibir una formación  transversal, práctica y humanista, que no suelen obtener en el circuito docente habitual, y que les ofrecerá una mejor capacitación para su práctica asistencial, lo que beneficiará a los pacientes con cáncer. 

El curso abordará, de la mano de 38 ponentes, temas relevantes como urgencias oncológicas, control de síntomas, situaciones complejas en Oncología, toxicidades, desafíos en Oncología y en una sesión titulada Cómo ser oncólogo y no morir en el intento, el burn-out y las expectativas en el residente. Además, se presentarán los tres mejores casos clínicos del 13º Concurso +MIR de Casos Clínicos para Residentes en Oncología Médica.

icono pdf Nota de prensa

Acceda al primer Manual SEOM de casos clínicos en Oncogeriatría

El manejo de los pacientes mayores con cáncer supone un reto cada vez más frecuente en las consultas de Oncología Médica. Pese a la imagen del paciente con cáncer como persona adulta, activa y partícipe de ensayos clínicos, la realidad asistencial es que más de la mitad de los pacientes que se atienden tiene 70 años o más. Esta ha sido la premisa bajo la que se ha regido la presentación del primer Manual SEOM de casos clínicos en Oncogeriatría, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con la colaboración de Fundación Merck Salud, que ha tenido lugar este martes, 6 de abril, en la sede de la Fundación Pons de Madrid.

El documento, que recoge el trabajo de 46 residentes y adjuntos de distintas instituciones médicas españolas, busca dar a conocer esta disciplina –la Oncogeriatría– al existir una nueva realidad donde el envejecimiento de la población ha traído un nuevo escenario: el paciente mayor con cáncer. Este proyecto, a través de diez situaciones reales de la consulta, con las fortalezas o limitaciones de cada lugar, “es una gran oportunidad para compartir conocimiento y estrategias para el manejo del cáncer en el paciente anciano”, ha afirmado la Dra. Regina Gironés, coordinadora de la Sección SEOM de Oncogeriatría y jefa de sección de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, de Valencia, ya que el 69% de los nuevos diagnósticos de cáncer en España en el año 2020 se presentaron en mayores de 65 años, según datos extraídos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

El Manual SEOM de casos clínicos en Oncogeriatría presenta, a través de diez situaciones reales de consulta, los aspectos más relevantes de la Oncogeriatría. Estos radican en el uso de la valoración geriátrica integral, el manejo de la toxicidad del tratamiento, la polifarmacia o los síndromes geriátricos, entre otros temas.