Inscríbase a la I Jornada científica SEOM sobre Ejercicio y Cáncer el 17 de junio

No olvide inscribirse a la I Jornada científica sobre Ejercicio Físico y Cáncer, que organiza SEOM, a través del Grupo de Trabajo de Ejercicio y Cáncer, el próximo 17 de junio en el Meeting Place– Castellana 81 de MadridLa inscripción y el desplazamiento son gratuitos para socios de SEOM. Otros especialistas también podrán asistir a la jornada e inscribirse a través de la web de SEOM. El objetivo de la jornada, que también podrá seguirse por streaming en www.seom.org, es concienciar de la importancia del ejercicio físico en todas las etapas del cáncer, desde la prevención, durante el tratamiento y en los largos supervivientes. Ya puede consultar el programa de la jornada, que cuenta con la colaboración sin restricciones de AstraZenecaBayerGSKJohnson & JohnsonLillyNovartis, Pfizer y Roche.
 
 
 
 

Programa SEOM-SEOR: Webinar sobre sinergias preventiva y farmacia, el 11 de junio

Inscríbase al webinar sobre Sinergias preventiva y farmacia del 2º Programa de formación SEOM-SEOR: Emprendedores, que se celebrará el próximo martes, 11 de junio, a las 16:30 horas. Además, puede ver en diferido los webinars ya celebrados. Se trata de un programa de 12 sesiones en formato webinar desarrollado de forma conjunta entre SEOM y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica para revisar tumores frecuentes y destacar la importancia de la colaboración entre especialidades para mejorar el manejo del paciente oncológico. La inscripción es gratuita para los socios de las entidades organizadoras.
 
 
 

Webinar sobre negociación en el ambiente laboral el 11 de junio. ¡Inscripciones abiertas!

El próximo martes, 11 de junio, a las 16:00 horas se celebrará el webinar Negociación en el ambiente laboral, organizado por el Grupo de Trabajo SEOM de Resiliencia, en el que participará como ponente el Dr. Josep Alcaraz, Medical Insight Academy, y moderará la sesión la Dra. Vilma Pacheco Barcia, del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz. Ya están abiertas las inscripciones gratuitas para socios de SEOM a través del siguiente enlace.
 
 
 

OncoNexion: Las novedades de ASCO’24 con oncólogos de SEOM desde Chicago

Oncólogos médicos portavoces de SEOM, expertos en las diferentes patologías oncológicas, presentes en la 60ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra en Chicago entre el 31 de mayo y el 4 de junio, acercarán las principales novedades presentadas y una valoración de las mismas en vídeo al resto de profesionales, de manera rigurosa, resumida y sencilla, a través de la plataforma OncoNexion, gracias a la colaboración sin restricciones de AstraZeneca. La 14ª edición de OncoNexion, además, pondrá a disposición de los oncólogos una selección de top abstracts por patologías oncológicas, una agenda pre-congreso y una guía con la participación española.
 
 
 

Se incrementa la incidencia interanual de melanoma en España con 7.881 casos nuevos en 2024

  • Esta cifra supone una incidencia de 15 casos por cada 100.000 personas/año.
  • REDECAN y SEOM recuerdan que para reducir el riesgo de desarrollar un melanoma cutáneo se deben evitar las quemaduras solares así como una exposición excesiva al sol, especialmente en niños y en horas centrales del día.
  • Además, se recomienda proteger el cuerpo con ropa adecuada y gafas de sol, utilizar fotoprotectores solares y no usar cabinas de bronceado.

Madrid, 22 de mayo de 2024.- La incidencia de melanoma cutáneo en España está al alza. La tasa anual por edad por cada 100.000 personas se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres de 2003 a 2024. En concreto, ha pasado de 12,0 a 15,1 casos en mujeres y de 12,0 a 15,4 en hombres, lo que supone una subida anual del 1,1% y del 1,2% respectivamente, según refleja la infografía sobre “Melanoma cutáneo en España” elaborada, coincidiendo con el Día Mundial del Melanoma que se celebra mañana, por la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

En 2024 se contabilizarán 7.881 casos nuevos de melanoma cutáneo, lo que supone una incidencia de 15 casos por cada 100.000 personas/año. Así, se estima que 4.156 mujeres y 3.725 hombres serán diagnosticados de esta patología, lo que sitúa al melanoma cutáneo como el 8.º cáncer más frecuente en el primer caso y el 11.º, en el segundo. Por edades, el grupo que se estima tendrá una mayor incidencia es el de 50 a 69 años con un 36,8%, seguido del de 0 a 49 años con un 26,4% y el de 70 a 79 años con un 20,2% y por último, el de 80 años o más con un 16,6%.

Respecto a la mortalidad cabe destacar que en 2021 se contabilizaron 1.056 defunciones (2 por cada 100.000 personas/año), 586 en hombres y 471 en mujeres. Estas cifras sitúan al melanoma cutáneo en el 17.º lugar como el cáncer más mortal, en el primer caso, y en el 18.º en el segundo. Además, se observa que en los hombres la tasa ha crecido un 0,1% de forma anual entre 2003 y 2021 mientras en las mujeres ha bajado un 0,4%. Por edades son los mayores de 80 años los que tienen la cifra más alta de defunciones, un 37,0% frente al grupo de 50 a 69 años, con un 28,0%, el de 70 a 79 años, con un 26,4% y el de 0 a 49, con un 8,6%.

Por último, se puede observar que la supervivencia en este tipo de cáncer, según los últimos datos que se manejan (2008-2013) ha crecido tanto en hombres como en mujeres.

REDECAN y SEOM recuerdan que para reducir el riesgo de desarrollar un melanoma cutáneo se deben evitar las quemaduras solares así como una exposición excesiva al sol, especialmente en niños y en horas centrales del día. Además, se recomienda  proteger el cuerpo con ropa adecuada y gafas de sol, utilizar fotoprotectores solares y no usar cabinas de bronceado.

No hay que olvidar asimismo explorar con frecuencia la piel y prestar especial atención a la aparición de nuevos lunares o cambios en el tamaño, forma o color de lunares ya existentes. Y, si en la familia hay antecedentes de melanoma o tiene muchos lunares, conviene considerar realizar revisiones dermatológicas de forma periódica.

Esta infografía es fruto del convenido de colaboración firmado en 2018 por REDECAN y SEOM con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención primaria en cáncer. En ella, han colaborado también el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

icono pdf Nota de prensa REDECAM-SEOM Melanoma

Gallery Infografía REDECAM-SEOM Melanoma

icono pdf Nota de prensa Avances Melanoma 2024

Gallery Avances Infografía Melanoma 2024

Envíe en cualquier momento su proyecto de investigación a PANDORA-SEOM

Le animamos a enviar su proyecto de investigación a la plataforma PANDORA-SEOM. Podrá hacerlo en cualquier momento del año ya que la herramienta permanecerá siempre abierta. Esta herramienta web, dirigida a los socios de SEOM, ya sea como investigadores independientes o como parte de grupos de investigación establecidos, permite el desarrollo ágil y a medida de bases de datos adaptadas a proyectos de investigación concretos, además de facilitar la creación del cuaderno de recogida de datos electrónico (CRDe) de un proyecto de investigación en cáncer. Acceda a los documentos disponibles sobre PANDORA-SEOM y a los tutoriales en www.pandoraseom.org.
 
 
 

Abiertas las inscripciones a la 4ª edición del Curso SEEO-SEOM sobre trombosis y cáncer

Este lunes, 13 de mayo, se abrieron las inscripciones a la cuarta edición del I Curso de formación en trombosis asociada a cáncer, impulsado por la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con el objetivo de concienciar a la Enfermería Oncológica de la asociación entre trombosis y cáncer, instruir en el reconocimiento temprano de síntomas y signos para poder hacer un diagnóstico precoz, así como la prevención y evitación de los factores de riesgo; y conocer las pruebas diagnósticas para realizar un diagnóstico adecuado del evento tromboembólico. El plazo de inscripción se cerrará el 7 de julio y el curso dará comienzo el 15 de julio. Durante el resto del año, se realizarán dos ediciones más en septiembre y noviembre. El curso cuenta con la colaboración sin restricciones de Rovi y la alianza Bristol Myers Squibb y Pfizer.
 
 
 

SEOM2024: Hoy a las 17:00h finaliza el plazo de envío de comunicaciones

Hoy a las 17:00h (hora peninsular) (fecha IMPRORROGABLE) finaliza el plazo de envío de abstracts al Congreso SEOM2024, que se celebrará del 15 al 18 de octubre en el hotel Meliá Castilla de Madrid. Este año se entregarán un total de 15 premios a las mejores comunicaciones presentadas: 5 premios a las mejores orales (2.000€ cada una), 5 premios a los mejores posters (1.500€ cada uno) y 5 premios a las mejores comunicaciones enviadas por un residente (1.500€ cada una). El envío de comunicaciones cuenta con la colaboración sin restricciones de BMS.
 
 
 

Inmunoterapia y anticuerpos conjugados: un punto de inflexión en el carcinoma urotelial

  • La inmunoterapia y los anticuerpos conjugados han marcado un hito en el manejo del carcinoma urotelial.
  • La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco, al que se atribuyen más del 40% de todos los casos diagnosticados.

Madrid, 13 de mayo de 2024 - El cáncer de vejiga tiene una incidencia anual en España de 22.097 casos, lo que lo convierte en el décimo tumor más frecuente, considerando ambos sexos. Sin embargo, su incidencia es notablemente más elevada en varones, en los cuales ocupa el cuarto lugar en frecuencia, con 18.247 casos nuevos diagnosticados al año, en comparación con los 3.850 en mujeres. En cuanto a la mortalidad, es la sexta causa de muerte por cáncer en varones, con 3.480 fallecimientos al año.

La gran mayoría de los tumores se diagnostican en estadios localizados, donde se pueden ofrecer tratamientos con intención curativa. En los estadios avanzados, los avances acontecidos en los últimos años han logrado mejorar la supervivencia de los pacientes.

Factores de riesgo

La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco, al que se atribuyen más del 40% de todos los casos diagnosticados. El tabaco no sólo afecta nuestra vía respiratoria a través del humo; más de 60 productos carcinógenos contenidos en los cigarrillos son absorbidos y eliminados por la orina, afectando en gran medida a las células de la pared de nuestra vía urinaria. 

Algunos estudios defienden la relación entre la infección por HPV (virus del papiloma humano) y el cáncer de vejiga. Se estima que hasta un 17% de estos tumores podrían deberse en parte al hecho de ser portador de serotipos del HPV de alto riesgo.

Existen otros factores de riesgo, como la exposición a algunas sustancias químicas de uso industrial (ciertos metales, tintes y gomas); la exposición a un fármaco llamado ciclofosfamida, que es un tipo de quimioterapia; o la esquistosomiasis, una infección producida por un parásito que suele encontrarse en África y ciertas regiones de América Latina.  

Aunque no se ha demostrado de forma clara que la presencia de antecedentes familiares de cáncer de vejiga aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la misma familia, el diagnóstico en pacientes menores de 60 años debería considerarse con especial atención.

Biología molecular

Los datos del Proyecto Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) han identificado al carcinoma urotelial como uno de los tipos de tumores con mayor nivel de alteraciones genómicas. Se han establecido diferentes clasificaciones, en las cuales los carcinomas uroteliales se han agrupado en diferentes subtipos moleculares. Cada una de ellas se ha desarrollado en poblaciones de pacientes diferentes, empleando diferentes plataformas genómicas. A pesar de las diferencias, cada una identifica fenotipos moleculares que comparten algunas similitudes. Representan una división en tumores basales y luminales, con diferentes subclasificaciones.

Tratamiento

En el carcinoma urotelial músculo-invasivo el tratamiento de elección es la cistectomía radical con linfadenectomía. Se recomienda el tratamiento neoadyuvante con quimioterapia basada en cisplatino para pacientes con tumores cT2/4N0M0, o como tratamiento adyuvante en pacientes con factores de alto riesgo (pT3/4 y/o afectación ganglionar) después de la cistectomía radical. Los regímenes de quimioterapia que pueden emplearse en este escenario son: dosis densas de MVAC (metrotexate, vinblastina, doxorrubicina y cisplatino) o la combinación de cisplatino y gemcitabina.

Además, se puede valorar la preservación de la vejiga empleando lo que se conoce como tratamiento trimodal, que incluye resección transuretral máxima y posterior tratamiento concomitante con quimioterapia y radioterapia, para pacientes seleccionados que deseen evitar o no puedan tolerar la cirugía.

Recientemente, por primera vez, la inmunoterapia ha demostrado su eficacia en el contexto adyuvante. Nivolumab, un anti-PD-1, ha demostrado un impacto positivo en la supervivencia libre de progresión en pacientes con factores de alto riesgo después de la cistectomía radical (pT3/4 y/o afectación ganglionar), que no han recibido tratamiento neoadyuvante, y no son candidatos (o rechazan) el tratamiento con cisplatino. Asimismo, ha demostrado su eficacia en pacientes que tras un tratamiento neoadyuvante presentan factores de alto riesgo (ypT2/4 y/o afectación ganglionar). 

Durante los últimos 40 años, el tratamiento de elección para la enfermedad metastásica ha sido la quimioterapia basada en platinos. Sin embargo, en el último año, la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados han marcado un hito en el manejo del carcinoma urotelial.

  • Entre los años 80 y 90, los esquemas basados en cisplatino (MVAC y gemcitabina/cisplatino) demuestran aumento de supervivencia en comparación con monoterapia y otras combinaciones. Dado que el régimen de gemcitabina/cisplatino tiene un perfil de toxicidad más aceptable, es el tratamiento de elección en primera línea de enfermedad metastásica.
  • Sin embargo, entre el 40-50% de los pacientes con enfermedad metastásica no son elegibles para cisplatino (pacientes “unfit”). En estos casos, se puede sustituir por carboplatino.
  • En 2020, el tratamiento de mantenimiento con avelumab (anti-PD-L1) en pacientes cuya enfermedad no progresa tras quimioterapia de primera línea basada en platino prolonga la supervivencia global. Esto supone un antes y un después en el tratamiento del carcinoma urotelial avanzado, convirtiéndose en un nuevo estándar de tratamiento.
  • De forma más reciente, en el último año, se han presentado dos estudios que han demostrado el beneficio de las combinaciones en primera línea, desbancando por primera vez a los esquemas clásicos con cisplatino en este escenario.
  • El estudio ChekMate 901 ha demostrado que la combinación de nivolumab con cisplatino/gemcitabina ofrece beneficio en la supervivencia global frente a la quimioterapia sola.
  • Por otra parte, en el estudio EV-302 la combinación de enfortumab vedotina (anticuerpo conjugado frente a nectina-4) y pembrolizumab (anti-PD-1) prolonga la supervivencia global en comparación con un esquema de quimioterapia basada en platino.

En las segundas y sucesivas líneas de tratamiento, en los últimos años, el abanico de opciones también se ha ampliado notablemente.

  • La inmunoterapia ha demostrado beneficio en pacientes que progresan a una primera línea de quimioterapia basada en platinos.
  • En 2021, el estudio EV-301 demuestra que enfortumab vedotina ofrece beneficio en la supervivencia global en pacientes que progresan a quimioterapia basada en platinos e inmunoterapia.
  • El estudio THOR ha demostrado que erdafinitb (inhibidor de FGFR 1-4) aumenta la supervivencia global de pacientes que presentan alteraciones en el factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR) tras progresión a platinos e inmunoterapia. Estas alteraciones están presentes en alrededor del 20% de los pacientes.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en

ensayos clínicos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde la SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.