Madrid, 7 de junio de 2023.- En España, los tumores cerebrales primarios presentan en adultos una incidencia relativamente baja (8,73 casos por 100.000 habitantes en varones y 5,41 casos por 100.000 habitantes en mujeres), representando un 2% del total de cáncer en el adulto. SEOM, coincidiendo con la conmemoración mañana 8 de junio, del Día Internacional de los Tumores Cerebrales, resalta que aunque queda mucho camino por recorrer, en las últimas décadas, los avances en los tratamientos locales como las nuevas técnicas quirúrgicas, de neuroimagen o la radioterapia, así como en el tratamiento sistémico han minimizado las secuelas y han hecho que la supervivencia a los cinco años del diagnóstico, haya pasado del 24% a más del 35% en la actualidad, según datos de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO).
Es decir, se ha producido una ganancia de supervivencia de más del 10% en términos absolutos, que quizá puede parecer insignificante año a año, pero si consideramos que cada doce meses se diagnostican en España más de 3.500 casos de estos tumores, el número de pacientes que se beneficia de las mejoras en el tratamiento puede ser significativo.
En los últimos años también se ha descrito de forma muy exacta los mecanismos moleculares por los que se generan y crecen los tumores cerebrales. De hecho, la clasificación de los tumores desde 2016 incorporó biomarcadores moleculares junto con las características histológicas con el fin de definir distintos subtipos de tumores con la mayor precisión posible.
La quinta edición de esta clasificación, publicada en el año 2021, introduce cambios importantes que promueven el papel del diagnóstico molecular en la clasificación de los tumores del sistema nervioso central. Esta evolución permite que se diseñen mejores tratamientos que puedan dirigirse a las causas fundamentales del tumor.
En el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología en 2014 se presentaron los datos del estudio RTOG 9802 en pacientes con gliomas de bajo grado, demostrando la superioridad de la administración de radioterapia en combinación con quimioterapia (régimen PCV) frente a la radioterapia sola. Y, en la edición de este año, se han presentado los resultados prometedores del estudio INDIGO con vorasidenib, en pacientes con gliomas de bajo grado con enfermedad residual o recurrente y mutación en IDH1/2, y que puede suponer un cambio de paradigma en el tratamiento de estos pacientes.
Muchos de estos avances cuando son presentados de forma aislada parecen tener una escasa relevancia, pero sumados entre sí han cambiado la vida de muchos pacientes. Por lo tanto, es necesario que, aquellos progresos, por pequeños que sean, que muestran beneficios significativos para los enfermos, se incorporen de manera equitativa para todos los individuos, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal, porque como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta son relevantes.
Madrid, 1 de junio de 2023.- Oncólogos médicos portavoces de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), expertos en las diferentes patologías oncológicas, presentes en la 59ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra en Chicago entre el 2 y el 6 de junio, acercarán las principales novedades presentadas y una valoración de las mismas en vídeo al resto de profesionales y medios de comunicación, de manera rigurosa, resumida y sencilla, a través de la plataforma online OncoNexion, gracias a la colaboración sin restricciones de AstraZeneca.
Antes, durante y después del Congreso, a través de la plataforma online, se publicarán contenidos sobre cáncer de cabeza y cuello, tumores del Sistema Nervioso Central, gastrointestinal colorrectal y no colorrectal, genitourinario, ginecológico, mama, pulmón, sarcoma, melanoma, e investigación traslacional y nuevas terapias.
La 13ª edición de OncoNexion, además, pondrá a disposición de los oncólogos una agenda pre-congreso, una selección de top abstracts por patologías oncológicas y una guía con la participación española. Asimismo, habrá un vídeo resumen de highlights para medios de comunicación. Los vídeos análisis estarán disponibles en la plataforma online a partir del domingo, 4 de junio.
“Uno de los objetivos prioritarios de SEOM es la formación continuada de los profesionales implicados en el abordaje del cáncer a través de numerosas iniciativas, tanto en formato presencial como online, que prioricen la excelencia, la calidad y la independencia. Y esta nueva edición de OncoNexion es ejemplo de ello. Nuestro deber es garantizar la seguridad de los pacientes y los abordajes más actuales y eficaces, y nuestra responsabilidad es que los oncólogos médicos tengan una formación óptima y constante”, subraya la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de SEOM.
El próximo Congreso de ASCO tendrá lugar entre el 2 y el 6 de junio en Chicago (Illinois, EEUU).
Madrid, 30 de mayo de 2023.- Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra mañana miércoles 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) advierte, sobre todo a la población joven, de que las nuevas formas de consumo tabáquico, como vapeadores o cigarrillos electrónicos, aunque no contengan nicotina, son igual de nocivas para la salud que los cigarrillos convencionales y recuerda que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“El tabaco está detrás de más de un 30% de los diferentes tipos de cáncer. En algunos de ellos, como los de pulmón, cabeza y cuello, vejiga y esófago, el tabaco es la principal causa de desarrollo de tumores. Por ello, desde SEOM estamos trabajando de forma permanente para informar a la población de los riesgos que supone fumar”, destaca la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de SEOM. “Sabemos que los fumadores, en cualquier forma de consumo tabáquico, son enfermos en potencia y los que ahora están consumiendo pueden desarrollar en un futuro enfermedades muy graves como el cáncer”, añade el Dr. Javier de Castro, secretario de la Junta Directiva de SEOM.
Según apunta el Dr. De Castro, “nos preocupa especialmente la población joven donde las nuevas formas de tabaquismo, como el vapeo o el consumo de cigarrillos electrónicos, se están imponiendo a las formas tradicionales de tabaco, en muchos casos pensando que no son formas de fumar, y lo que se desconoce es que producen el mismo o más daño que el tabaco convencional”. Por ello, añade el secretario de SEOM, es importante que no sólo en el Día Mundial Sin Tabaco sino todos los días del año se tenga en cuenta que cualquier consumo de tabaco sólo conduce al desarrollo de enfermedades.
SEOM quiere hacer especial hincapié en este mensaje para que sea tenido en cuenta por toda la población, sobre todo, por los jóvenes que desde niños han de ser educados por padres y educadores en la responsabilidad de conocer los riesgos que tienen estas nuevas formas de fumar.
Posicionamiento SEOM sobre el cigarrillo electrónico y productos de tabaco por calentamiento
Actualmente no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso intencionado de los cigarrillos electrónicos, aunque no contengan nicotina. De hecho, hay artículos que han demostrado que los cigarrillos electrónicos aumentan el riesgo de enfermedades neoplásicas. SEOM publicó un posicionamiento al respecto en el que se indicaba que no se puede recomendar el uso de cigarrillos electrónicos e instaba a llevar a cabo investigación científica que permita conocer en profundidad su seguridad, regulándose entonces de forma adecuada.
De la misma manera, el uso de los productos de tabaco por calentamiento se considera peligroso para la salud. Actualmente, no disponemos de suficiente evidencia para considerar que estos productos sean más seguros que el tabaco convencional, y al igual que ocurre con los cigarrillos electrónicos, su uso puede suponer una pérdida de oportunidad para el abandono del hábito tabáquico.
Problema de salud pública de primer orden
El consumo de tabaco constituye un problema de salud pública de primer orden siendo la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. De acuerdo con los datos de la OMS, más de 1,1 billones de personas consumen tabaco y más de 8 millones de personas fallecen en el mundo por el tabaco cada año, tanto como consecuencia directa (más de 7 millones) como indirecta por exposición al humo ajeno en los no fumadores (1,2 millones).
Según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020, elaborada por el INE, el 16,4% de las mujeres y el 23,3% de los hombres fuman diariamente. Esta población se concentra, fundamentalmente, en el rango de edad de 25 a 64 años, con porcentajes aproximados del 30% en los hombres y el 20% en las mujeres. En las últimas décadas se ha producido un aumento del hábito tabáquico en mujeres y una reducción en varones, aunque sigue habiendo una mayor proporción de estos últimos (27,9% de los varones son fumadores habituales frente al 20,2% de las mujeres).
Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas. El 85-90% de los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse directamente al tabaco. De hecho, se ha establecido como el tercer tumor más incidente en mujeres desde 2019, según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), frente a los varones, en los que esta incidencia va disminuyendo. Aun así, se estima que para el año 2023, se detectarán 22.266 casos de cáncer de pulmón en varones y 9.016 en mujeres. Es importante tener en cuenta que estas estimaciones están realizadas sin tener en cuenta el efecto de la pandemia de la COVID-19 y por tanto estas cifras podrían diferir de las reales. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto a nivel mundial como en España, siendo responsable de más de un 20% de las muertes por cáncer estimadas en 2020 según los datos de GLOBOCAN.
Además de afectar al propio fumador, el tabaco afecta también a los que conviven con él (fumadores pasivos). El tabaco, además, es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo tumores de cabeza y cuello, esofagogástrico, vejiga, colorrectal, riñón y páncreas entre otros. Se calcula que hasta el 20% de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco, y que cerca de la mitad de los fumadores fallecerán por causas relacionadas con el tabaco.
El tabaco tiene un efecto sinérgico con el consumo de alcohol, y es que el riesgo de ciertos tumores, como los carcinomas orofaríngeos o de esófago puede llegar a multiplicarse por 30 cuando se combinan ambos factores. No existe un nivel seguro de consumo de tabaco.
Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando impacta en la supervivencia de los pacientes con un cáncer ya diagnosticado. En pacientes con cáncer de pulmón, se asocia con complicaciones derivadas de los tratamientos, una reducción de la calidad de vida y una disminución de la supervivencia.
Debemos reseñar que el tabaco está relacionado con enfermedades no oncológicas como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar, las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares o las úlceras gastrointestinales, incrementando en un 70% el riesgo de morir prematuramente por enfermedades relacionadas con su consumo. Por todo ello, el no fumar se considera en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer y el resto de las enfermedades relacionadas con el tabaco.
Debe priorizarse por tanto la deshabituación del hábito tabáquico, que es la única estrategia que se asocia con un beneficio tangible en salud. Desde SEOM queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico.