• Inicio
  • Otros servicios
  • Noticias

SEOM solicita un programa formativo de oncología independiente e integrado en el grado de medicina en toda españa con oncólogos médicos como docentes

  • SEOM presenta el Informe Formación en Oncología Médica: Situación actual y recomendaciones, resultado de un riguroso análisis y discusión por parte de un panel de expertos líderes en el campo de la Oncología Médica.
  • El informe quiere concienciar a todos los estamentos universitarios de la necesidad de una enseñanza integrada de la Oncología Médica en toda España.
  • El objetivo es lograr que los estudiantes de Medicina tengan un conocimiento de las actuales posibilidades preventivas, manejo y terapéuticas de los cánceres para mejorar la asistencia y atención a los pacientes con cáncer y que, además, ello sirva de germen para una mayor cosecha de vocaciones de especialistas en Oncología Médica.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) solicita un programa formativo de Oncología Médica (OM) independiente e integrado en la formación de grado de Medicina en las universidades de toda España y en el que los oncólogos médicos ejerzan como docentes de forma que los futuros médicos cuenten con los conocimientos y destrezas necesarios para abordar de manera integral el impacto creciente del cáncer en la sociedad española y los desafíos que la enfermedad plantea. El cáncer es la segunda causa de muerte en la población general y la primera causa de muerte en personas de menos de 65 años, lo cual indica una importancia epidemiológica y social de primer orden. Afectará a uno de cada dos hombres y a una de cada tres mujeres mayores de 80 años, lo que ocurrirá en más de la mitad de la población de nuestro país debido al aumento de la esperanza de vida.

SEOM ha presentado hoy su informe Formación en Oncología Médica: Situación actual y recomendaciones, resultado de un riguroso análisis y discusión por parte de un panel de expertos líderes en el campo de la Oncología Médica. El trabajo, que ha sido coordinado por el Prof. Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM 2011-2013, analiza la situación actual de la formación en OM durante el grado de Medicina y, a la vista de los resultados, emite unas recomendaciones para la mejora de la formación de los futuros médicos, dando respuesta a la necesidad de una formación sólida y actualizada en OM entre los estudiantes de Medicina para abordar una enfermedad con un impacto creciente en constante evolución.

“La necesidad de la enseñanza global de la Oncología en el grado de Medicina es un problema que ya detectó la Unión Europea en el consenso de Bonn en 1988 y recomendó un programa de Oncología independiente e integrado así como la incorporación de los oncólogos médicos en su enseñanza”, subraya el Prof. Cruz. “Esta ha sido una preocupación de SEOM desde el año 2006, quien ha hecho estudios de la situación de dicha docencia en España y ha insistido en la incorporación de los oncólogos médicos en la misma, sin embargo la especial estructura de la Universidad española y su división en Departamentos, constituidos sobre amplias áreas de conocimiento, ha hecho que sea difícil y desigual su implantación y desarrollo en toda España”, precisa.

Por ello, SEOM impulsa ahora este nuevo informe, que corrobora estos problemas, para concienciar de la necesidad de una enseñanza integrada de la Oncología en toda España a todos los estamentos universitarios, autoridades educativas y sanitarias para lograr, en primer lugar, que los estudiantes de Medicina tengan un conocimiento de las actuales posibilidades preventivas, manejo y terapéuticas de los cánceres y, en segundo lugar, que dicho conocimiento sirva de germen para una mayor cosecha de vocaciones de especialistas en Oncología Médica.  

Las principales conclusiones del análisis y recomendaciones para mejorar la formación en OM en el grado de Medicina que se emiten en el informe son:

  1. Los contenidos definidos en los programas formativos de OM, en general, se consideran adecuados pero la profundidad con la que se tratan es insuficiente. Se propone:
  • Fomentar que los programas formativos de OM sigan las recomendaciones de SEOM en el Consenso de Córdoba en todas las facultades que ofertan el grado de Medicina con 6 créditos asignados e incluir prácticas hospitalarias específicas en esta área.
  • Promover que los contenidos estén orientados a la formación para la aplicación en la práctica clínica de un médico general.
  1. Se percibe un cierto desinterés creciente de la Oncología Médica entre los estudiantes de medicina. Se propone:
  •  Promover la realización de trabajos fin de grado en el área de oncología tutorizados por los profesores oncólogos médicos.
  • Revindicar la inclusión de un mayor número de preguntas del temario de OM en el examen MIR.
  • Propiciar que las sociedades científicas y universidades faciliten encuentros entre residentes, oncólogos médicos y estudiantes para identificar los puntos de mejora de la docencia de OM en las facultades de Medicina.
  1. La participación de oncólogos médicos pertenecientes a los Cuerpos Docentes Estatales en la docencia de los programas formativos de OM es escasa. Se plantea:
  • Asegurar la participación en la docencia de especialistas en OM pertenecientes a los Cuerpos Docentes Universitarios o procurando que se acrediten como tal en el futuro.
  • Incentivar la realización de tesis en OM entre los residentes y fidelizar aquellos con vocación docente mediante estrategias de estabilización laboral para fomentar su interés y participación en la enseñanza.
  • Promover la difusión de los procesos y requisitos actualizados de ANECA para aumentar la acreditación como docentes Profesor Titular y Catedrático de Universidad.

Además del Prof. Cruz como coordinador del informe, el panel de expertos lo conforman los catedráticos de Oncología Médica Prof. Emilio Alba, de la Universidad de Málaga; Prof. Joan Albanell, de la Universidad Pompeu Fabra; Prof. Enrique Aranda, de la Universidad de Córdoba; Prof. Carlos Camps, de la Universidad de Valencia; Prof. Andrés Cervantes, de la Universidad de Valencia; Prof. Jaime Feliu, de la Universidad Autónoma de Madrid; Prof. Jesús Miguel García-Foncillas, de la Universidad Autónoma de Madrid; Prof. José Luis González-Larriba, de la Universidad Complutense de Madrid; Prof. Miguel Martín, de la Universidad Complutense de Madrid; y Prof. Mariano Provencio, de la Universidad Autónoma de Madrid.

“Los conocimientos científicos sobre las causas y mecanismos del cáncer, la multidisciplinariedad del diagnóstico y tratamiento y las consecuencias sanitarias y sociales de la enfermedad hacen que haya que dar un paso adelante en la docencia a los estudiantes de medicina”, señala el Prof. Alba, quien apuesta por “ir un paso más allá del paradigma anatómico que fue el imperante en el siglo XIX y gran parte del XX al actual paradigma sistémico de la enfermedad”. Por este motivo, indica, la Oncología Médica es la disciplina que debe vertebrar la docencia de la enfermedad. En resumen, se trata, en su opinión, de “llevar al aula lo que se hace a diario en los hospitales”.

Para el Prof. Albanell, la heterogénea formación universitaria en Oncología es un “anacronismo que no se corresponde con la importancia epidemiológica del cáncer, con su impacto sociosanitario ni con la vitalidad de los avances clínicos y científicos”. Además –subraya–, “el manejo del paciente con cáncer es un paradigma de manejo multidisciplinar y vertebrador de la asistencia. Por ello, debemos asegurar una formación homogénea de alto nivel de todos los estudiantes de Medicina”.

Ante el cáncer como problema sociosanitario de primera magnitud, “es inconcebible que la formación del graduado de Medicina no tenga un profundo conocimiento de esta enfermedad, en cómo se produce, su historia natural, prevención, diagnóstico precoz así como los distintos abordajes terapéuticos existentes, y que no sean conscientes que se van a encontrar con el cáncer antes o después, tanto en el terreno profesional como en el personal”, opina el Prof. Aranda.

En la misma línea, el Prof. Camps advierte que es fundamental asegurar la adecuada formación de las próximas generaciones de médicos, “y esto sólo se logra con un profesorado adecuado en calificación y número así como asegurando que todas las universidades impartan estos conocimientos”.

Para el Prof. Cervantes, “es imprescindible un modelo de docencia en el pregrado que se ajuste a la realidad profesional de la Oncología, evitando una enseñanza fragmentada y promoviendo un conocimiento sostenible, centrado en las necesidades de los pacientes. Ello facilitará la motivación de jóvenes con talento para elegir una carrera profesional llena de posibilidades”.

Por su parte, el Prof. Feliu insiste en que el cáncer representa uno de los mayores problemas sanitarios en nuestro país. “La prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes es multidisciplinar, desempeñando un papel fundamental la Atención Primaria. Por ello, es necesario que los planes de estudio Universitarios contemplen esta realidad y se modifiquen para que los estudiantes de Medicina adquieran los conocimientos y destrezas necesarios para responder a esta necesidad sanitaria”.

Para el Prof. García-Foncillas, el estudio del cáncer, segunda causa de muerte en España con una mortalidad anual estimada de 113.000 casos, debe estar adecuadamente representado en los programas de pregrado e impartido por especialistas en la materia “si queremos preparar a nuestro sistema de salud para dar respuesta correcta desde la prevención, el diagnóstico y el tratamiento”.

El Prof. González-Larriba pone el foco en la necesidad de una formación con profesorado experto con especial dedicación a esta materia, tanto en el grado, como en el postgrado de Medicina, no solo de los oncólogos, sino de los médicos de Atención Primaria y otras especialidades que les permita adquirir un conocimiento sobre la aproximación y abordaje de las distintas neoplasias de una forma multidisciplinar.

En la misma línea, el Prof. Martín insiste en que tanto los médicos de familia como los especialistas médicos tendrán que atender con frecuencia a pacientes oncológicos en sus consultas. Por ello, concluye que “los estudiantes de Medicina deben adquirir conocimientos suficientes sobre el cáncer durante su formación porque les serán necesarios para su práctica médica con independencia de cuál sea la actividad que desarrollen en su futura carrera profesional”.

Para el Prof. Provencio, “el cáncer es un problema complejo y requiere de profesionales específicos que lo aborden, igualmente en la docencia, donde la representación de los especialistas de Oncología Médica debe ser la adecuada”.

Metodología

Este proyecto se ha realizado en tres fases de trabajo. En la primera, se ha actualizado del listado de facultades de Medicina en España a partir de los datos del Ministerio de Universidades y se han revisado y analizado los programas formativos de estas facultades, examinando los planes de estudio y las guías docentes públicas de las facultades que ofertan el grado de Medicina en el curso 2022-2023.

En la segunda fase se ha validado la información recogida de fuentes públicas a través de cuestionarios con al menos un oncólogo médico docente o responsable docente de cada facultad.

Finalmente, en dos sesiones con el grupo de trabajo del proyecto y a la vista de los resultados del análisis, se ha elaborado una propuesta de recomendaciones para la mejora de la formación de OM en el grado de Medicina.

SEOM quiere que la presentación de este informe marque un paso significativo hacia la mejora de la formación de los futuros médicos en Oncología Médica, asegurando que estén preparados para enfrentar los retos actuales y futuros del cáncer, y brindar a los pacientes con cáncer la atención que merecen.

 
 
 

Global Cardio Oncology Summit 2023 se celebrará en Madrid del 27 al 29 de septiembre

La Sociedad Internacional de Cardio-Oncología (IC-OS), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el Grupo de Cardio-Oncología de la Asociación de Cardiología Clínica han organizado el Global Cardio Oncology Summit 2023, que se celebrará en Madrid del 27 al 29 de septiembre. Ya puede inscribirse a esta reunión multidisciplinar donde se compartirá la evidencia científica en Cardio-Oncología en beneficio del paciente con cáncer. Asimismo, le animamos a consultar en la web de SEOM el apartado específico de Cardio-Oncología donde podrá acceder a artículos, consenso y guías, y consultar los proyectos del Grupo de Trabajo SEC-SEOM. 
 
 
Global Cardio Onco

Reunión de Tutores de Residentes de Oncología Médica 2023. ¡Inscripciones abiertas!

Los Tutores de Residentes de Oncología Médica ya pueden inscribirse a la reunión que ha organizado el Grupo de Trabajo de Tutores de SEOM el próximo 28 de noviembre en Madrid. Durante el encuentro, se analizará en diferentes talleres y conferencias, temas como la comunicación adaptada, el trabajo en equipo, la gestión del talento o el desarrollo de residentes más allá del tutor y las diferencias entre hospitales. Ya puede consultar el programa preliminar. Para inscribirse, mande un email a: nataschaprah@seom.org, indicando si necesita traslado y desde dónde.
 
 
 

CTO publica un nuevo estudio de la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer

La revista Clinical & Translational Oncology (CTO) ha publicado en su último número el paper Immune checkpoint inhibitor‑associated thrombosis in patients with bladder and kidney cancer: a study of the Spanish Society of Medical Oncology (SEOM) thrombosis and cancer group, un estudio de la Sección de Trombosis y Cáncer de SEOM sobre trombosis asociada a inhibidores de punto de control inmunitario en pacientes con cáncer de vejiga y riñón. El artículo está publicado en open access para facilitar su acceso y difusión.
 
  

Elecciones SEOM: Candidatura para la renovación parcial de la Junta Directiva

Le informamos que la candidatura como vicepresidente para la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM está encabezada por el Dr. Javier de Castro, del Hospital Universitario La Paz. La emisión del voto se realizará de forma electrónica desde el miércoles 6 de septiembre a las 00:00, hora peninsular hasta el miércoles 20 de septiembre a las 23:59, hora peninsular. Para poder ejercer el voto es fundamental que los socios con derecho a voto (numerarios y fundadores a fecha de la última Asamblea General del 20 de octubre de 2022) tengan actualizado su número de móvil y email en la base de datos de SEOM. Para cualquier consulta sobre sus datos, puede ponerse en contacto con angelesmartinez@seom.org. A primeros de septiembre recibirá comunicaciones desde: app@councilbox.com con el asunto: “Elecciones SEOM 2023” con las instrucciones para entrar en la plataforma de votación, a través del botón “Acceda a la reunión”. Una vez dentro recibirá, a través de SMS, un código en su móvil que es el que deberá utilizar para poder votar. Le recomendamos que valide la dirección app@councilbox.com y/o revise la carpeta de spam.
 
  
 
 

Últimos días para presentar su póster en SEOM2023. Fecha límite: 6 de septiembre

Le informamos que debe utilizar el servicio denominado PosterSessionOnline para enviar su póster, tanto Destacado como ePóster, a SEOM2023. De esta forma todos los pósters aparecerán con el número y la patología que corresponda y estarán referenciados con DOI (Digital Object Identifier). En el caso de los pósters destacados, el autor, además, debe enviar un vídeo o un audio de 2 minutos como máximo. Todos los pósters estarán expuestos en las pantallas táctiles en la Exposición de Pósters. La fecha límite de envío de los pósters es el 6 de septiembre. Servicio gracias a la colaboración de Bristol-Myers Squibb.
 
 
 

Elecciones SEOM: Candidatura para la renovación parcial de la Junta Directiva

Le informamos que la candidatura como vicepresidente para la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM está encabezada por el Dr. Javier de Castro, del Hospital Universitario La Paz. La emisión del voto se realizará de forma electrónica desde el miércoles 6 de septiembre a las 00:00, hora peninsular hasta el miércoles 20 de septiembre a las 23:59, hora peninsular. Para poder ejercer el voto es fundamental que los socios con derecho a voto (numerarios y fundadores a fecha de la última Asamblea General del 20 de octubre de 2022) tengan actualizado su número de móvil y email en la base de datos de SEOM. Para cualquier consulta sobre sus datos, puede ponerse en contacto con angelesmartinez@seom.org. A primeros de septiembre recibirá comunicaciones desde: app@councilbox.com con el asunto: “Elecciones SEOM 2023” con las instrucciones para entrar en la plataforma de votación, a través del botón “Acceda a la reunión”. Una vez dentro recibirá, a través de SMS, un código en su móvil que es el que deberá utilizar para poder votar. Le recomendamos que valide la dirección app@councilbox.com y/o revise la carpeta de spam.
 
 

CTO dedica su número de septiembre a las Guías Clínicas SEOM 2022-2023

La revista Clinical and Translational Oncology (CTO) publicará en el mes de septiembre un número monográfico de las Guías Clínicas SEOM 2022-2023, que ya está disponible en su versión online. Las guías recogidas son las siguientes: 

•    Guía Clínica SEOM de síndrome de cáncer hereditario relacionado con el gen TP53.
•    Guía Clínica SEOM-GEINO de gliomas de alto grado en edad adulta. 
•    Guía Clínica SEOM-GEICAM-SOLTI de cáncer de mama en estadio temprano. 
•    Guía Clínica SEOM-GEICAM-SOLTI de cáncer de mama avanzado. 
•    Guía Clínica SEOM-GECP para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC). 
•    Guía Clínica SEOM-GETNE para el diagnóstico y tratamiento de neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas y bronquiales.
•    Guía Clínica SEOM-GEIS de tumores del estroma gastrointestinal (GIST). 
•    Guía Clínica SEOM-GEMCAD-TTD para el tratamiento sistémico de cáncer colorrectal metastásico. 
•    Guía Clínica SEOM-SOGUG para el tratamiento de cáncer de riñón. 
•    Guía Clínica SEOM-GOTEL de linfoma difuso de células B grandes.  

Además del editorial, el monográfico también incluye correcciones a la Guía Clínica SEOM-GEICAM-SOLTI de cáncer de mama avanzado, y a la Guía Clínica SEOM-GECP para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC). 
 
 
 

Informe SEOM de Evaluación de Fármacos de trastuzumab deruxtecán en cáncer de mama HER2 low irresecable

SEOM ha elaborado un nuevo Informe de Evaluación de Fármacos de trastuzumab deruxtecán (Enhertu®) en cáncer de mama HER2 low irresecable o metastásico. Este informe ha sido enviado a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y puede consultarlo en la web de SEOM. Recordamos a la industria farmacéutica que es importante que notifiquen a SEOM la valoración positiva del CHMP de sus fármacos al ser el punto de partida que utilizamos para la elaboración de los Informes de Evaluación SEOM de Medicamentos.