• Inicio
  • Sala de prensa
  • Sesión Plenaria SEOM2019: Cáncer de mama, colon, próstata y predisposición genética al cáncer protagonizan las mejores comunicaciones de SEOM2019

Sesión Plenaria SEOM2019: Cáncer de mama, colon, próstata y predisposición genética al cáncer protagonizan las mejores comunicaciones de SEOM2019

Sesion Plenaria SEOM2019 Foto familiaFoto de familia de los moderadores, Dr. Miguel Martín y Dra. Pilar Garrido; discusores, Dr. José Ángel Arranz, Dr. Ramón Salazar, Dr. Joan Albanell y Dr. Ramon Colomer; e investigadores principales de los cuatro estudios, Dr. Enrique González-Billalabeitia, Dra. Noelia Tarazona, Dª Estela Carrasco y Dr. Emilio Alba, en la Sesión Plenaria de SEOM2019 en Pamplona.

Avances en cáncer de mama, colon, próstata y predisposición genética al cáncer gracias al desarrollo de la Medicina de Precisión con el descubrimiento de nuevos biomarcadores predictivos y genes diana a través de tecnologías de caracterización molecular, como la genómica y la transcriptómica, que posibilitan tratamientos personalizados más efectivos protagonizan las cuatro comunicaciones científicas principales presentadas hoy en la Sesión Plenaria del Congreso SEOM2019, que concluye este viernes en Pamplona. 

En total, han sido 560 las comunicaciones científicas presentadas en SEOM2019, todas evaluadas por un Comité integrado por 45 socios de SEOM. De las 560 comunicaciones, además de las cuatro presentadas en la Plenaria, 73 han sido elegidas para comunicaciones orales, y las demás han sido distribuidas en póster destacado (70), póster digital (362) y en libro (51).

Sesion Plenaria SEOM2019 general

Comunicaciones de la Sesión Plenaria:

  1. La primera de estas comunicaciones, del Dr. Enrique González-Billalabeitia, del Hospital Morales Meseguer de Murcia, son los resultados finales del estudio PREMIERE, un estudio del Grupo SOGUG fase 2 multicéntrico de biomarcadores que analiza el valor de la expresión de TMPRSS2-ERG previo al tratamiento con enzalutamida en el cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCM) no tratado con quimioterapia. El estudio PREMIERE ha posibilitado, además, el descubrimiento de un nuevo biomarcador en sangre que permite identificar a pacientes de mal pronóstico.
  2. La segunda comunicación de la Dra. Noelia Tarazona Llavero, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, concluye que la detección de DNA tumoral circulante tras la cirugía de pacientes con cáncer colorrectal localizado evidencia enfermedad mínima residual e identifica a pacientes con alto riesgo de recaída independientemente del estadio, subtipo molecular y pérdida de expresión CDX2.  
  3. La tercera de Estela Carrasco, asesora genética del Hospital Universitario Vall D’Hebrón de Barcelona, y de la Dra. Judith Balmaña, de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer del mismo centro, habla del exoma clínico y los hallazgos secundarios asociados a síndromes de predisposición hereditaria al cáncer.
  4. La cuarta comunicación del Grupo GEICAM, presentada por el Dr. Emilio Alba Conejo, director de la Unidad de Oncología Intercentros del Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria, concluye que la entropía en el número de copias genómicas predice la respuesta a terapia neoadyuvante en cáncer de mama temprano.
icono pdf Nota de prensa