Trombosis asociada a cáncer, evento de primera magnitud en la práctica clínica en los servicios de Oncología Médica de España

  • SEEO y SEOM trabajan de forma conjunta en el abordaje de situaciones clínicas que requieren una especial formación como es la trombosis asociada a cáncer y, por ello, ponen en marcha el I Curso de Formación SEEO-SEOM para concienciar a la Enfermería Oncológica de esta asociación, e instruir en el reconocimiento temprano de síntomas y signos.

La trombosis asociada a cáncer es un evento frecuente que está adquiriendo una relevancia de primera magnitud en la práctica clínica en los Servicios de Oncología Médica españoles, con un impacto importante en la morbimortalidad. El aumento de su incidencia se debe a factores como la mayor supervivencia de los pacientes con cáncer, mejores técnicas diagnósticas y más precisas, el aumento del uso de fármacos asociados a trombosis y la mayor concienciación de esta complicación por parte de los profesionales sanitarios. Además, recientemente se ha mejorado notablemente el conocimiento y el manejo de esta enfermedad a través de múltiples ensayos clínicos y proyectos de investigación, junto con la introducción de la medicina personalizada que facilitará estrategias de prevención que eviten la aparición de este tipo de eventos en los pacientes con cáncer.

Con motivo del Día Mundial de la Trombosis que se celebra este viernes, 13 de octubre, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) anuncian que están trabajando de forma conjunta en identificar áreas de mejora en la atención en la enfermedad oncológica, la administración de tratamientos y sus posibles complicaciones, y se están abordando cuestiones relativas al diagnóstico, profilaxis, tratamiento, y situaciones clínicas que requieren una especial formación como es la trombosis asociada a cáncer.

“La identificación de los diferentes factores de riesgo implicados en el desarrollo de la trombosis asociada a cáncer es esencial para desarrollar estrategias de prevención adecuadas y garantizar un correcto diagnóstico y tratamiento. La puesta en marcha de estas acciones es crucial para aumentar la supervivencia y prevenir complicaciones a largo plazo que puedan mermar la calidad de vida de los pacientes oncológicos”, explica el Dr. Andrés Muñoz, coordinador de la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer y oncólogo médico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, quien añade que “una de las medidas más importantes es la concienciación tanto del personal sanitario como de la sociedad de la notable relevancia e impacto de la trombosis venosa asociada a cáncer hoy en día. Una adecuada formación puede permitir un reconocimiento temprano de síntomas y signos, y eventualmente realizar un diagnóstico precoz”.

De ahí la necesidad de proyectos de educación, formación y divulgación para conseguir un óptimo manejo de los pacientes con cáncer, intentando proporcionar mayor conocimiento al personal sanitario que trabaja en los Servicios de Oncología Médica. En este contexto y con esta filosofía, SEEO y SEOM han puesto en marcha el I Curso de Formación en Trombosis asociada a cáncer, que dará comienzo el próximo 29 de enero de 2024.

El plazo de preinscripción a este curso, coordinado por el Dr. Muñoz junto con la Dra. Elena Brozos, oncóloga médico del Hospital Clínico Universitario de A Coruña, y el Dr. David Gutiérrez, oncólogo médico del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ambos miembros de la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer, se abrirá el próximo 20 de noviembre y se cerrará el 8 de enero.

“A lo largo de las últimas décadas hemos sido testigos de numerosos estudios en pacientes oncológicos con esta condición, por lo que se han aprobado nuevos tratamientos y su uso en diferentes situaciones. El correcto conocimiento de los fármacos indicados para cada situación, así como sus dosis e instrucciones de administración, forma parte de los conocimientos básicos que todo personal de Enfermería debe adquirir para proporcionar unos adecuados cuidados al paciente”, explica la Dra. Brozos.

“El precoz reconocimiento del cuadro clínico de presentación y el uso de tratamientos anticoagulantes que se utilizan en pacientes oncológicos, así como un adecuado manejo de la trombosis asociada a catéteres, nos parece de crucial importancia para el desarrollo de este curso, cuyo objetivo principal es mejorar la asistencia en pacientes que presentan esta complicación”, indica el Dr. Gutiérrez. “A día de hoy existen guías clínicas de manejo de esta situación, quedando no obstante algunas cuestiones todavía sin resolver, haciendo que el manejo de la trombosis suponga un reto clínico al que debemos enfrentarnos en nuestra práctica clínica habitual”, insiste el Dr. Muñoz.

“La enfermera oncológica debe tener formación sobre el riesgo de aparición de eventos trombóticos para proporcionar al paciente oncológico adecuada información y evitar o minimizar en lo posible la aparición de efectos secundarios. El apoyo y la información que los pacientes reciben sobre el riesgo de trombosis suele ser inadecuada en comparación con la que reciben sobre los tratamientos de quimioterapia y los efectos secundarios asociados. Las intervenciones de enfermería pueden mejorar la adherencia y la satisfacción del paciente con el tratamiento recomendado”, coinciden en señalar Recuerdo Aranda, enfermera del Hospital de Día y del Servicio de Colocación de Catéteres PICC del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, y Francisco Javier Ruiz, enfermero del Hospital de Día de Oncología y del Servicio de Colocación de Catéteres PICC del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, miembros del Grupo de Trabajo SEEO-SEOM, formado con los doctores Muñoz, Gutiérrez y Brozos, encargado de elaborar el programa y los contenidos del curso. 

“El profesional de enfermería –añaden Aranda y Ruiz– es el responsable del cuidado y manejo de los accesos venosos en el paciente oncológico, en todos los niveles asistenciales. El manejo de la trombosis asociada a catéteres en Oncología requiere de un enfoque multidisciplinario, en el cual el personal de enfermería juega un papel fundamental. Las intervenciones de enfermería incluyen la prevención de la trombosis a través de buenas prácticas de inserción y cuidado del catéter, la vigilancia constante del estado del catéter y la detección temprana de signos de trombosis, así como la coordinación con el equipo médico para el tratamiento y manejo de la trombosis establecida”.

Por todo ello, el I Curso de Formación SEEO-SEOM en Trombosis asociada a cáncer tiene como objetivos concienciar a la Enfermería Oncológica de la asociación entre trombosis y cáncer; instruir en el reconocimiento temprano de síntomas y signos para poder hacer un diagnóstico precoz, así como la prevención y evitación de los factores de riesgo; conocer las pruebas diagnósticas para realizar un diagnóstico adecuado del evento tromboembólico; formar a la Enfermería Oncológica sobre los tratamientos anticoagulantes de uso en pacientes oncológicos que presenten trombosis, así como sobre su dosis, duración y efectos secundarios; educar al paciente sobre la administración de los fármacos, tanto subcutáneos como orales, y la aportación de consejos prácticos y aclaración de dudas que el paciente y su familia puedan presentar; y conocer los eventos tromboembólicos asociados a catéteres de uso común en Oncología, cómo se previenen y el correcto manejo de esta situación.  

El formato de este curso, con distribución en módulos, con contenido teórico asociado a tablas y figuras, permite una visión completa y un aprendizaje integral de forma adecuada. Más información e inscripciones en https://www.trombosisycancer.es.

Sección SEOM muy activa

El I Curso de Formación SEEO-SEOM en Trombosis asociada a cáncer se suma al trabajo que viene realizando la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer con la publicación de artículos pioneros sobre medicina personalizada en trombosis asociada a cáncer; TESEO, un registro internacional observacional prospectivo en el que ya se han incluido 3.300 pacientes y que está proporcionando datos de vida real que complementan la información de los ensayos clínicos; y estudios observacionales retrospectivos para analizar, por ejemplo, el impacto de la inmunoterapia en el riesgo de trombosis en los pacientes con cáncer.   
 
 

Consulte la revisión ‘Evaluación de la ETV en el paciente anciano oncológico’

Ya está disponible para su consulta la última revisión científica sobre trombosis y cáncer titulada Evaluación de la enfermedad tromboembólica venosa en el paciente anciano oncológico, un proyecto de formación médica continuada impulsado por la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer, que cuenta con la colaboración sin restricciones de Rovi. Las autores de esta revisión científica son la Dra. Elisabeth Dolores Inga Saavedra y la Dra. Raquel Macías Montero
 
 

XIII Curso de Cáncer Hereditario: inscripciones abiertas a partir de hoy, 9 de octubre

Desde hoy lunes, 9 de octubre, y hasta el 9 de noviembre podrá inscribirse a la XIII Edición del Curso de Cáncer Hereditario. Este curso, organizado por la Sección SEOM de Cáncer Familiar y Hereditario y la Fundación Instituto Roche, está dirigido a oncólogos médicos y otros profesionales de Ciencias de la Salud que deseen formarse o actualizar conocimientos en el área del cáncer hereditario. Los interesados pueden inscribirse al curso a través de la plataforma del mismo, accediendo vía www.seom.org o www.institutoroche.es. Tendrán preferencia aquellos alumnos que se inscriban en los 2 cursos, así como los socios de SEOM quienes, además, tienen una cuota de inscripción reducida. Para poderse inscribir es importante registrarse primero en la plataforma y luego ir al formulario de inscripción del curso.
 
 

Inscríbase a partir del 9 de octubre al Máster SEOM online de Oncología Médica

El plazo de inscripción a la octava edición del Máster SEOM online en Oncología Médica, dirigido exclusivamente a especialistas en Oncología Médica o residentes de esta especialidad a partir del tercer año, se abrirá el lunes 9 de octubre y permanecerá abierto hasta el 31 de enero de 2024. El inicio del curso académico será el 20 de noviembre. El Máster SEOM tiene 1.500 horas formativas (60 créditos ECTS), cuenta con la acreditación universitaria de la Universitat de Girona y está adaptado al Plan Bolonia. Está compuesto por 27 cursos sobre diferentes patologías o temas relacionados con la profesión. El programa desarrolla los aspectos esenciales y actualizados para la formación académicas de la Oncología Médica, desde la epidemiología e investigación, hasta el diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de tumor. El tiempo disponible para realizarlo es de tres años académicos.
 
 

Le esperamos en el stand de SEOM en ESMO2023

Le esperamos en el stand de SEOM durante el Congreso de ESMO 2023, que se celebrará en IFEMA Madrid del 20 al 24 de octubre. Los socios podrán utilizarlo como punto de encuentro con sus colegas europeos o nacionales y como área de descanso. El stand de SEOM estará ubicado en el pabellón 5 – S.534, junto a los posters y frente al stand de ESMO, del 20 al 23 de octubre.
 
 
Banner ESMO

TromboTalks: disponible una nueva píldora informativa post ISTH

Ya está disponible una nueva píldora informativa del proyecto TromboTalks, impulsado por la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer. Se trata de un nuevo vídeo donde el Dr. Andrés Muñoz, coordinador de la Sección, repasa lo que ha dado de sí la edición número 31 del Congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Homeostasia (ISTH), celebrado en junio en Montreal. 
 

Fallo de las Becas, Proyectos y Premios SEOM 2023 y vídeo resumen del acto de entrega

En el marco de SEOM2023, se entregaron 51 Becas SEOM con una dotación total de 1.241.000 euros a oncólogos médicos, socios de SEOM, que les permitirá investigar y formarse para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer. Puede consultar a través de este enlace el fallo y el vídeo resumen del acto de entrega celebrado el pasado jueves, 21 de septiembre, en el Paraninfo de la Universitat de Barcelona.
 
 
Fallo Becas
 
 

España acoge el mayor congreso mundial de Cardio-Oncología para mejorar la supervivencia cardiovascular de los pacientes con cáncer

  • La Sociedad Internacional de Cardio-Oncología (ICOS), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) organizan en Madrid el Congreso Mundial de Cardio-Oncología del 27 al 30 de septiembre
  • La Cardio-Oncología es una subespecialidad médica multidisciplinar orientada a prestar una asistencia integral a los pacientes con cáncer desde su diagnóstico hasta la supervivencia posterior
  • Y es que los tratamientos antitumorales han incrementado el número de supervivientes de cáncer y, a su vez, la incidencia y prevalencia de toxicidad cardiovascular en estos pacientes: al menos 1 de cada 3 la desarrollan

Madrid acoge del 27 al 30 de septiembre el Congreso Mundial de Cardio-Oncología, organizado por la Sociedad Internacional de Cardiología (ICOS), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) a través de su Grupo de Trabajo de Cardio-Oncología, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). El encuentro arranca hoy con una jornada sobre investigación básica y traslacional que se celebra en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), con la participación del Dr. Valentín Fuster, y termina el sábado con una jornada específica para profesionales de enfermería.

Como explica la Dra. Teresa López, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardio-Oncología de la SEC, “la longevidad y calidad de vida de los supervivientes de cáncer ha mejorado drásticamente en los últimos años, debido en gran parte al desarrollo de nuevas opciones terapéuticas contra el cáncer. Si bien esto ha aumentado el número de supervivientes de cáncer, también ha incrementado la incidencia y prevalencia de toxicidades relacionadas con los tratamientos antitumorales. Tanto es así que las toxicidades cardiovasculares relacionadas con los tratamientos antitumorales se han convertido en un desafío frecuente tanto para los pacientes como para los médicos”.

Se sabe que al menos uno de cada tres pacientes con cáncer desarrolla toxicidad cardiovascular. Esto ha llevado al surgimiento de una nueva disciplina, la Cardio-Oncología, que aborda las necesidades cardiovasculares de los pacientes con cáncer y optimiza su asistencia con un enfoque multidisciplinario. “Se trata de una subespecialidad médica orientada a prestar una asistencia cardiovascular integral a los pacientes con cáncer desde su diagnóstico hasta la supervivencia posterior”, aclara la Dra. Teresa López.

Como representante de la SEHH, el Dr. Raúl Córdoba Mascuñano, miembro de su junta directiva, hace hincapié en que "es necesario realizar un verdadero abordaje multidisciplinar en todos los pacientes con cáncer, sobre todo en aquellos que serán largos supervivientes, en los que tenemos que cuidar de forma global su salud, tanto antes, durante como una vez finalizado el tratamiento"

El Dr. Javier de Castro, vicepresidente de SEOM y miembro del Grupo de Trabajo de Cardio-Oncología indica: “SEOM, como garante de la atención integral del paciente oncológico, considera muy relevante preservar la salud cardiovascular de los enfermos con cáncer. Para ello, el trabajo multidisciplinar junto con cardiólogos y otros especialistas es básico no solo para la prevención de efectos secundarios cardiovasculares que las terapias oncológicas pueden desencadenar sino para favorecer la calidad de vida más allá de la enfermedad oncológica. Por ello, la evaluación individualizada del riesgo antes del inicio de los tratamientos oncológicos es clave, al igual que el seguimiento de los pacientes durante el mismo y una vez se haya superado la enfermedad. En este sentido, a medida que el número de pacientes supervivientes al cáncer se va incrementando de forma significativa, gracias a la eficacia de las nuevas terapias oncológicas, es fundamental concienciar a oncólogos y otros especialistas implicados en el cuidado de los pacientes de la necesidad de trabajar para que mantengan la mejor salud cardiovascular y puedan continuar su vida más allá del cáncer con un estado físico óptimo y sin secuelas. Para ello, SEOM lleva años trabando con la SEC y otras sociedades científicas para que la atención conjunta multidisciplinar de la salud cardiovascular esté disponible para todos los pacientes, por lo que las labores de divulgación, formación y desarrollo de guías de práctica clínica, reuniones conjuntas de trabajo y realización de proyectos ha sido y sigue siendo fundamental. La celebración del congreso ICOS en España, es un hito que demuestra el nivel científico alcanzado por la cardio-oncología española y el nivel de colaboración entre los distintos profesionales. Prueba de ello, es la presencia de la oncología médica en la coordinación del congreso, ponencias y mesas de debate. Reuniones científicas como está servirán para seguir mejorando la calidad de la atención de los pacientes oncológicos”.

Retos en Cardio-Oncología

La jornada sobre investigación básica y traslacional celebrada en el CNIC es la primera de estas características que tiene lugar en Europa y reunirá a investigadores de diferentes especialidades que atienden a pacientes con cáncer. La coordinación de estos profesionales permite que los investigadores básicos se centren en temas que son relevantes para mejorar la atención a los pacientes, y que los clínicos tengan acceso a esta información para validar los resultados de la investigación básica.

“En Cardio-Oncología hace falta conocer más en profundidad los mecanismos de toxicidad cardiovascular de los tratamientos antitumorales para desarrollar scores de riesgo y estrategias de prevención personalizadas”, explica la coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardio-Oncología de la SEC.

Para poner en valor el simposio, y dar a conocer los aspectos más importantes que se van a tratar durante esta jornada, el Dr. Valentín Fuster, Director General del CNIC y editor jefe de JACC, y Bonnie Ky, editora de JACC Cardio-Oncology, así como los ponentes de la jornada, han escrito un artículo que se publica hoy en JACC Cardio-Oncology.

Temas de interés

Entre los temas de interés que se abordarán durante la jornada de investigación y el resto del congreso, destacan la sesión sobre inmunoterapia ligada al proyecto SIR-CVT, un registro puesto en marcha por la SEC, SEOM y CNIC; RESILIENCE, proyecto estrella del CNIC, liderado por el Dr. Borja Ibáñez; y una charla sobre cómo las antraciclinas aceleran el envejecimiento celular y, por eso, producen insuficiencia cardiaca. Actualmente, explica el Dr. Borja Ibáñez, coordinador del proyecto RESILIENCE y Director Científico del CNIC, “hay dos grandes necesidades clínicas no resueltas en relación con la cardiotoxicidad asociada al uso de antraciclinas: la falta de terapias capaces de prevenir o curar esta condición, y la ausencia de marcadores específicos para identificar el problema en sus primeras etapas”.

Además, la Cardio-Oncología no solo se centra en prevenir la toxicidad. Como se repasará en otra de las sesiones más destacadas, hay un aumento creciente en el número de pacientes con enfermedades cardiovasculares que desarrollan cáncer. De ahí que los cardiólogos tengan que organizar sus estrategias de cribado de cáncer y colaborar con oncología para que, aunque sean pacientes de alto riesgo, puedan beneficiarse de los tratamientos que generalmente se les deniegan por alto riesgo. También se repasarán las novedades en la patología de la mujer con cáncer y enfermedad cardiovascular, y cómo organizar de forma sostenible el seguimiento de niños y adultos supervivientes de cáncer.

icono pdf Nota de prensa

Publicado el fallo del 16º Concurso +MIR de Casos Clínicos y el libro online recopilatorio

El 16º Concurso +MIR de Casos Clínicos para Residentes de Oncología Médica 2022 ya tiene ganadores. El Comité Científico ha dado a conocer el fallo en el Congreso SEOM2023. Los tres mejores casos clínicos del certamen han sido:
 

1º premio.- Síndrome de takotsubo asociado al tratamiento con inhibidores de BRAF y MEK
Autor: Dr. Pau Mascaró BaselgaHospital Universitario Vall D'Hebron. Barcelona

2º premio.- PEComa metastásico, un tumor infrecuente, con respuesta antitumoral sorprendente
Autora: Dra. Gabriela Cerdá Sebastián - Hospital Germans Trias i Pujol (ICO-Badalona). Barcelona

3º premio.- Poliposis y esterilidad en relación con mutación bialélica en MLH3
Autor: Dr. Adán Rodríguez González - Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

Asimismo, le informamos que ya está disponible el libro online que recopila todos los casos admitidos. 

Con la colaboración sin restricciones de Gilead

Dr. César Rodríguez, nuevo presidente de SEOM

  • SEOM tendrá entre sus prioridades el asesoramiento a los oncólogos de todos los requerimientos y procedimientos necesarios para la acreditación en calidad de los Servicios de Oncología
  • Es jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y asume la presidencia el 21 de septiembre, tras la Asamblea General de Socios.
  • El Dr. Javier de Castro, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha sido elegido vicepresidente.
  • Entre sus líneas estratégicas de trabajo se encuentran la puesta en marcha de un gran proyecto sobre evaluación de resultados y datos en vida real, y continuar con la elaboración de documentos de consenso con otras SSCC incluyendo las áreas de largos supervivientes y  las de prevención primaria y secundaria. Acceso a fármacos y Medicina de Precisión continúan como prioridades.

El Dr. César Rodríguez ha asumido la Presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el 21 de septiembre de 2023, durante el Congreso SEOM2023, después de ocupar el cargo como vicepresidente desde el 22 octubre de 2021.

El Dr. Rodríguez ha indicado que una de sus líneas de trabajo estará basada en “dar continuidad a aquellos proyectos que desde la Presidencia de la Dra. Enriqueta Felip han sido estratégicos”. En este ámbito destaca todo lo que tiene que ver con acceso a fármacos, Medicina de Precisión y la convocatoria de becas de ayuda a la investigación. “En el primer tema en los últimos años se han hecho algunos avances en el acercamiento a las administraciones, Ministerio de Sanidad y Agencia Española del Medicamento, pero todavía queda mucho recorrido en este sentido”.

Respecto a la Medicina de Precisión, apunta que se dará continuidad al Observatorio y “hay que ver cómo SEOM puede contribuir a que el acceso a los diferentes planes territoriales sea más homogéneo, identificando en cada uno de los territorios qué papel podemos tener para que llegue de una manera más rápida y equitativa a todas las CCAA”. Además, resalta la importancia “no solo de mantener las becas de ayuda a la investigación sino que queremos intentar crecer en áreas de innovación y dar soporte, estableciendo mecanismos de apoyo, a los centros emergentes que han tenido menos capacidad hasta ahora para solicitarlas”.

Y, en el terreno de la Docencia tras la reciente presentación del informe Formación en Oncología Médica: Situación actual y recomendaciones, resultado de un riguroso análisis y discusión por parte de un panel de expertos líderes en el campo de la Docencia de Grado en Oncología Médica encabezados por el Prof. Juan Jesús Cruz, el Dr. Rodríguez asegura que “es el momento de implementar medidas para mejorarla”, asegura el Dr. Rodríguez.

El nuevo presidente hace hincapié también en la necesidad de “seguir dando mucho peso a todas las Secciones y Grupos de Trabajo analizando todos los proyectos en activo para identificar áreas de mejora”.

Prevención y calidad

El Dr. César Rodríguez adelanta además nuevas líneas estratégicas que tiene previsto poner en marcha. “El Plan europeo de lucha contra el cáncer considera primordial las áreas relativas a la prevención y la Oncología Médica no puede quedar fuera de lo que es la divulgación de las estrategias tanto en cribado como en prevención primaria”. Y, en esta misma línea, indica que se reforzará “todo lo que tiene que ver con ejercicio y hábitos de vida saludables porque cada vez más se está demostrando que influyen en el pronóstico de los pacientes ya diagnosticados y por tanto, tienen un impacto real, no solo en calidad de vida, sino también en supervivencia”. Para ello, plantea “identificar cómo desde SEOM se puede generar una cultura de implementación de unidades en algunas áreas, como las de de ejercicio físico y que refuercen el papel de los hábitos de vida saludable; la Oncología no sólo es tratamiento, no sólo es Medicina de Precisión, no sólo son nuevos fármacos, sino que también queremos tener un protagonismo en lo que es prevención primaria y secundaria”.

Otra estrategia destacada, para el Dr. César Rodríguez, es el área de calidad. “En los próximos años va a ser necesaria la acreditación de los Servicios de Oncología con diferentes estándares de calidad y SEOM se quiere constituir en el garante del asesoramiento de todos los requerimientos y procedimientos que van a ser necesarios”. Para ello, explica, “se ha creado un Grupo de Trabajo, que estará liderado por la Dra. Charo García Campelo, para trabajar en la formación en acreditación en calidad, y que los socios puedan recurrir a él para buscar asesoramiento y acceder a programas de calidad”.

Largos supervivientes y datos

El Grupo Trabajo de Largos Supervivientes, liderado por la Dra. Ruth Vera, va a ser también impulsado “en dos aspectos fundamentales, explica el nuevo presidente, en los pacientes libres de enfermedad, supervivientes a largo plazo, elaborando documentos de consenso en colaboración con otras sociedades científicas de cómo abordar todos los retos existentes; y, en la nueva figura de los largos supervivientes con enfermedad no curada, en los que las nuevas estrategias de tratamiento hacen que aunque son portadores de la enfermedad pueden tener supervivencias a largo plazo, lo que genera un escenario que hasta ahora, salvo en algunos tumores, no contemplábamos y va a requerir también de recomendaciones y posicionamientos nuevos”.

“Y luego hay otra línea de trabajo que también consideramos estratégica, asegura el Dr. César Rodríguez- la de resultados y práctica clínica. En este momento SEOM quiere embarcarse de un gran proyecto sobre datos en vida real y acceso a información, poniendo en marcha herramientas de inteligencia artificial, intentando vencer barreras que en este momento tenemos, fundamentalmente administrativas, y que podamos generar una cultura de obtención de datos en vida real que permita tener accesos a datos masivos, por ejemplo, sobre acceso a resultados de una determinada indicación en condiciones de práctica convencional, toxicidad, patrones de prescripción, equidad, tiempos de aprobación, etc”.

Pacientes, estudiantes y Latinoamérica

El Dr. Rodríguez considera asimismo importante el acercamiento a dos colectivos: pacientes, participando en aspectos que favorezcan su formación y participación a todos los niveles, y estudiantes de Medicina, dando a conocer la especialidad desde un punto de vista mucho más actualizado y moderno que permita mejorar la imagen de la Oncología Médica de cara a los futuros MIR.

Y, reconoce una asignatura pendiente que querría también abordar, “generar lazos con Latinoamérica, con las sociedades científicas hispanohablantes creando un foro de identificación de necesidades comunes”.

En la Asamblea General de Socios SEOM se eligió la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado el Dr. Javier de Castro, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

La nueva Junta Directiva 2021-2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica queda compuesta por los siguientes doctores:

Presidente:                  Dr. César Rodríguez, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Vicepresidente:           Dr. Javier de Castro Carpeño, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Secretario:                   Dr. César Serrano García, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona.

Tesorera:                     Dra. Sara López-Tarruella Cobo, oncóloga médico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Vocales                     Dr. Manuel Cobo Dols, oncólogo médico del Hospital Regional Universitario de Málaga.

                                   Dra. Susana de la Cruz Sánchez, oncóloga médico del Complejo Hospitalario de Navarra.

                                   Dr. Javier Gallego Plazas, oncólogo médico del Hospital General Universitario de Elche de Alicante.

                                   Dra. Rosario García Campelo, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).

                                   Dra. María José Méndez Vidal, oncóloga médico del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

                                   Dra. Eva Muñoz Couselo, oncóloga médico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

                                   Dr. Javier Puente Vázquez, oncólogo médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

                                   Dra. María José Safont Aguilera, oncóloga médico del Hospital General Universitario de Valencia.

 

Biografía resumida Dr. César Rodríguez

Nació en Salamanca el día 13 de abril de 1969. Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca en julio de 1993. Obtuvo la plaza de formación MIR en la convocatoria de octubre de 1993, realizando la Residencia de Oncología Médica entre enero de 1994 y diciembre de 1997 en el Hospital Universitario de Salamanca. Desde mayo de 1999, se incorpora como adjunto especialista del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario de Salamanca, donde actualmente es Jefe de Sección, siendo responsable de la Asistencia e Investigación Clínica en Cáncer de Mama.

Forma parte del equipo, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Máster universitario en Tratamiento de Soporte en el Paciente Oncológico por la Universidad de Salamanca. Es profesor asociado de Ciencias de la Salud del Departamento de Medicina de la Universidad de Salamanca. De 1999 a 2020, ha sido coordinador de Docencia de Residentes de Oncología Médica.

En lo que se refiere a SEOM, ha formado parte de la Junta Directiva en la Presidencia del Dr. Ramón Colomer y posteriormente en la del Dr. Miguel Martín. Participó en la creación durante la primera de ellas de la iniciativa +MIR para residentes y adjuntos jóvenes. Ha sido miembro de la Sección SEOM de Cuidados Continuos, y, coordinador del Grupo de Trabajo de Biosimilares. Durante la Presidencia del Dr. Juan J. Cruz, fue secretario científico de SEOM. Ha sido también coordinador científico de varios Congresos SEOM.

Dr. César Rodríguez

icono pdf Nota de prensa