CTO publica una actualización del manejo del paciente anciano con CRC

La revista Clinical & Translational Oncology (CTO) ha publicado el paper Actualización del manejo del paciente anciano con cáncer colorrectal (CRC), un consenso elaborado por especialistas de la Sección de Oncogeriatría de SEOM y de los Grupos Cooperativos TTD y GEMCAD. Este artículo, que cuenta con la colaboración sin restricciones de Merck y Servier, está publicado en open access para facilitar su acceso y difusión.
 
 

SEOM y Biosim firman un convenio para reforzar el conocimiento de los biosimilares

SEOM y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim) han firmado un convenio para promover iniciativas colaborativas con el fin de reforzar el conocimiento de los biosimilares tanto a profesionales como a pacientes oncológicos. En este marco de trabajo se ha llevado a cabo la primera actividad, la creación y lanzamiento de un vídeo sobre biosimilares destinado a pacientes titulado “Biosimilares en Oncología: ¿Qué son y qué aportan a los pacientes?” y que se focaliza en dar a conocer las exigentes pruebas que deben pasar los biosimilares antes de su comercialización para garantizar su calidad, eficacia y seguridad. Puede recomendar este vídeo a sus pacientes.
 
captura Biosimilares
 

Disponible la Revista SEOM 147 de octubre

ultima revista 146
 
Ya puede consultar el último número de la Revista SEOM de octubre. La portada y el reportaje central están dedicados a SEOM2023, un Congreso que, bajo el lema “+avances, personas, vidas”, ha repasado las novedades diagnósticas y terapéuticas de diferentes tumores, además de contar, por vez primera, con el espacio +personas, un área abierta a pacientes, familiares y población. Esta revista recoge también artículos sobre las nuevas Guías Clínicas SEOM y el informe Formación en Oncología Médica: situación actual y recomendaciones, además de un reportaje sobre la entrega de Becas, Proyectos y Premios SEOM 2023 y una entrevista con el Dr. César A. Rodríguez, nuevo presidente de SEOM. Asimismo, encontrará toda la actualidad de las Secciones y Grupos de Trabajo de SEOM, y de los Grupos Cooperativos.
 
 
Para socios                     
Para no socios                     

Gracias a la investigación seguimos mejorando el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama

  • En España en el año 2023 se diagnosticarán 35.000 nuevos casos de cáncer de mama.
  • La incorporación de nuevos fármacos al tratamiento del cáncer de mama mejora la supervivencia de las pacientes con los 3 subtipos fundamentales de cáncer de mama.
  • Los conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) han irrumpido con fuerza en el tratamiento del cáncer de mama, al demostrar importantes beneficios en la supervivencia de nuestros pacientes.
  • Se afianza el valor de la inmunoterapia en cáncer de mama triple negativo, tanto en la enfermedad avanzada como en los tumores localizados.
  • Avanzamos hacia la medicina de precisión en cáncer de mama, siendo precisos cada día más biomarcadores para poder tratar de forma óptima a nuestras pacientes.

El cáncer de mama es el tumor más frecuentemente diagnosticado en la mujer. Se estima que 1 de cada 8 mujeres lo padecerá, y que en 2023 se diagnosticarán en España unos 35.000 casos y fallecerán unas 6.000 mujeres por cáncer de mama. Sin embargo, la investigación en cáncer de mama ha logrado grandes avances en las últimas décadas, incrementando las curaciones, prolongando la supervivencia de las pacientes con cáncer avanzado, y mejorando su calidad de vida. En estos últimos años hemos vivido un cambio de paradigma en el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama, en los tres grandes subgrupos de cáncer de mama.

En el marco de la campaña de comunicación En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores, en este caso, del cáncer de mama, coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre.

Cáncer de mama HER2-positivo

En estos últimos años hemos vivido el desarrollo de un grupo de fármacos, los conjugados anticuerpo-fármaco (ADC), en los que anticuerpos dirigidos frente a proteínas del tumor están unidos a un fármaco citotóxico, que es liberado dentro de la célula tumoral de forma selectiva. Entre ellos destaca trastuzumab deruxtecan, protagonista indiscutible de estos últimos años, al demostrar beneficios de gran magnitud en pacientes con cáncer de mama HER2-positivo avanzado en comparación con los tratamientos disponibles hasta la fecha. Los avances en este subtipo tumoral no se limitan a trastuzumab deruxtecan, ya que se suma tucatinib, un nuevo fármaco con gran actividad a nivel del sistema nervioso central, lugar frecuente de metástasis en este grupo de pacientes. Estos fármacos se unen a fármacos muy activos desarrollados previamente, como trastuzumab, pertuzumab o TDM-1, responsables de cambiar el pronóstico de estas pacientes. Hace dos décadas, estos tumores eran considerados los de peor pronóstico, y en el momento actual, muchas pacientes logran largas supervivencias gracias a los fármacos desarrollados.

Cáncer de mama triple negativo

En cáncer de mama triple negativo, se consolida la inmunoterapia en primera línea de tratamiento entre las pacientes cuyo tumor expresa PD-L1, y sacituzumab-govitecan, un nuevo ADC, demuestra mejorar la supervivencia, un hito en estas pacientes de especial mal pronóstico. En las pacientes con cáncer de mama triple negativo precoz, se ha rediseñado el algoritmo terapéutica al irrumpir la inmunoterapia. Pembrolizumab, en combinación con la quimioterapia pre-quirúrgica, aumenta las respuestas completas patológicas y sobre todo, reduce de forma significativa las recidivas. En las pacientes con mutación en BRCA1/2 de alto riesgo, el tratamiento con olaparib durante un año ha demostrado disminuir la mortalidad en estas pacientes, y se ha incorporado asimismo al algoritmo terapéutico.

Cáncer de mama luminal

En cáncer de mama luminal, el más frecuente, se consolida el papel de los inhibidores de CDK4/6 (palbociclib, ribociclib y abemaciclib) junto con la hormonoterapia en el tratamiento de las pacientes con enfermedad avanzada. Se han desarrollado nuevos fármacos para revertir la resistencia que inevitablemente se produce, como el alpelisib para las pacientes cuyo tumor tiene mutación en PI3K, y más recientemente capivasertib. Se están desarrollando nuevos fármacos de hormonoterapia, los degradadores selectivos del receptor de estrógenos (SERD), como elacestrant, especialmente activos en un subgrupo de pacientes cuyo tumor se había vuelto resistente a la hormonoterapia, y los PROTAC. Estos avances están contribuyendo a mejorar la supervivencia de las pacientes, además de mejorar su calidad de vida, al permitir retrasar el inicio de la quimioterapia.

Por otro lado, los ADC también han irrumpido en el algoritmo terapéutico del cáncer de mama luminal avanzado, con un beneficio significativo con trastuzumab deruxtecan en pacientes con expresión baja de HER2 (HER2-low), pacientes que hasta ahora no se habían beneficiado de fármacos dirigidos frente al HER2. Sacituzumab govitecan ha demostrado, asimismo, mejorar la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama avanzado luminal.  

En la enfermedad localizada, seguimos avanzando en el ajuste de los tratamientos en función del riesgo. Por un lado, en pacientes de alto riesgo se ha demostrado un beneficio de abemaciclib para prevenir las recidivas, y, más recientemente, se han comunicado datos prometedores con ribociclib. Por el contrario, las plataformas genómicas nos siguen ayudando a desescalar quimioterapias innecesarias en pacientes con tumores luminales, y, por ejemplo, a identificar a pacientes que a pesar de tener afectación ganglionar puedan omitir de forma segura la quimioterapia.

Es preciso recalcar este año los resultados del estudio POSITIVE, en el que se objetiva que la interrupción temporal de la hormonoterapia en pacientes con cáncer de mama luminal con el fin de buscar un embarazo no se asocia con un mayor riesgo de recaída del cáncer de mama, avalando la seguridad de un embarazo tras el cáncer de mama. Estos resultados son de gran relevancia para todas aquellas pacientes que no han cumplido sus deseos de maternidad al diagnóstico.

Medicina de precisión

Avanzamos hacia la medicina de precisión en cáncer de mama, siendo cada día son necesarios más biomarcadores para poder seleccionar el tratamiento óptimo para nuestras pacientes (PD-L1, BRCA, PI3K, ESR1).

Conclusiones

No hay duda de que estamos viviendo unos años de grandes avances en el tratamiento del cáncer de mama, logrando que cada vez nuestras pacientes vivan más y mejor. Sin embargo, todavía fallecen unas 6.000 mujeres al año por esta enfermedad, dejando constancia de todo lo que nos queda por hacer. Para ello es necesario seguir investigando, con el fin de mejorar el pronóstico y calidad de vida de nuestras pacientes.

icono pdf Nota de prensa

 

ESMO, parte del comité europeo del Código de Conducta sobre el derecho al olvido oncológico, pide establecer en cinco años el período de remisión de la enfermedad

  • Andrés Cervantes, presidente de ESMO: “cinco años en remisión completa es un período razonable y lógico para garantizar la igualdad de todos los supervivientes de cáncer, independientemente de dónde vivan
  • El derecho al olvido de los supervivientes de cáncer se basa en un principio ético que pretende garantizar la igualdad, incluyendo el acceso equitativo a los servicios financieros, y evitar un posible uso discriminatorio de los datos médicos a la hora de evaluar la solvencia económica
  • La mejora de los tratamientos y de la detección precoz ha alargado la esperanza de vida de los pacientes oncológicos y muchos logran superar la enfermedad o cronificarla

La tasa de supervivencia de los pacientes oncológicos ha mejorado en las últimas décadas gracias a los avances de los tratamientos. Se estima que alrededor de 20 millones de personas viven después de un diagnóstico de cáncer, de las cuales el 35% son supervivientes a largo plazo (fueron diagnosticados hace 10 años o más). Este nuevo paradigma ha dado lugar a un número creciente de supervivientes de cáncer en Europa, que, sin embargo, siguen sufriendo diversas formas de discriminación relacionadas con su enfermedad ya superada, como la contratación de seguros de salud o vida, solicitar préstamos bancarios, o querer adoptar o emprender, entre otras.

En este sentido, la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), ha reunido a distintos expertos que, moderados por la doctora Ángela Lamarca, han debatido sobre un principio fundamental que busca proteger la privacidad y la dignidad de aquellas personas que han superado un cáncer, así como evitar cualquier tipo de discriminación –relacionada con la enfermedad– que se pueda producir a la hora de evaluar su solvencia económica. Se trata del derecho al olvido oncológico. Como ha introducido por el doctor Andrés Cervantes, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), desde la sociedad científica contribuirán como parte interesada al Código de Conducta de la UE que pretende asegurar que los cambios en la atención oncológica se reflejen en las prácticas comerciales de los proveedores de servicios financieros, con el fin de garantizar que los supervivientes de cáncer puedan vivir sus vidas sin ser estigmatizados o discriminados debido a su historial médico. “Nuestra posición es clara, aquellos que han sufrido un cáncer no pueden estar estigmatizados y deben recuperar su vida con normalidad lo antes posible; para ello pedimos establecer el “olvido oncológico” a los cinco años de desaparecer la enfermedad”.

La mejora de la detección precoz y de los tratamientos oncológicos, con terapias cada vez más dirigidas y personalizadas a cada paciente, ha alargado la esperanza de vida y muchos logran superar la enfermedad o cronificarla. En concreto, la supervivencia a cinco años del diagnóstico fue de más del 55% en hombres y de casi el 62% en mujeres en pacientes detectados entre 2008 y 2013 en España. Esto se traduce en que la supervivencia al cáncer se ha duplicado en 40 años.

En la mayoría de los cánceres, si se producen recaídas, éstas son más frecuentes en los dos o tres primeros años, menos comunes entre el tercer y el quinto año y, después, aún menos probables. “Sabemos que después de cinco años estos pacientes tienen una esperanza de vida igual a la de la población general de su misma edad y mismas características. Consideramos, por tanto, que cinco años en remisión completa es un período razonable y lógico para garantizar la igualdad de todos los supervivientes de cáncer, independientemente de dónde vivan”, ha pedido el presidente de ESMO.

 Legislación europea

Desde una perspectiva política, en febrero de 2022 surgieron acciones concretas en este sentido a nivel de las instituciones europeas, cuando el Parlamento Europeo aprobó una resolución destinada a establecer un plazo hasta 2025 para que los Estados miembros de la UE regulen el "derecho al olvido oncológico”. En concreto, este derecho propone que, después de un período razonable de tiempo desde la remisión, los registros médicos relacionados con el cáncer sean inaccesibles para terceros, que no estén directamente implicados en la asistencia sanitaria, para evitar que esta información se utilice en su contra. España ha adoptado este derecho con la reciente entrada en vigor del Real Decreto-Ley 5/2023 reduciendo a cinco años el plazo de remisión, como ya hizo también Francia.

El doctor César A. Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), coincide con ESMO y opina que establecer el plazo de cinco años de manera general es adecuado y permite el beneficio de la mayor parte de los pacientes, cuyo riesgo de recaída a partir de ese periodo de tiempo es muy bajo.  “Es necesario, no obstante, desarrollar la normativa de manera que elimine incertidumbres en el uso de algunos términos como “tratamiento radical” o establecer el momento desde el cual debe contabilizarse dicho periodo de tiempo de cinco años”.

Finalmente, en cuanto a la demanda que desde algunos ámbitos se realiza acerca de evaluar los plazos en función de los diferentes tipos de tumor, estadios o tratamientos, manifiesta que “es posible que se puedan establecer plazos diferentes en función de los diferentes diagnósticos, en un contexto tan variable como es el cáncer, pero hasta que eso sea posible, en función de evidencias más sólidas, se debe primar el beneficio de los ciudadanos”, ha manifestado el Dr. Rodríguez.

A su vez, el doctor Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha señalado: "El derecho al olvido oncológico es un avance muy positivo, pero es importante informar adecuadamente a los pacientes de cómo ejercer este derecho. En España, el aumento de la supervivencia en pacientes con cáncer nos enfrenta a una nueva realidad: la reinserción laboral. Más del 38% de los nuevos diagnósticos está en edad laboral y, una vez terminado el tratamiento, se enfrentan a dificultades para mantener o recuperar sus empleos. Es esencial que las administraciones públicas y las empresas colaboren para facilitar la adaptación del trabajo, el regreso gradual y el apoyo psicológico a estos supervivientes”.

María Fernanda Picón, directora de Comercio Internacional de BNP Paribas para España, Portugal, Grecia, Israel y Suiza y paciente de cáncer de mama, ha explicado: “el cáncer cambió mi vida. En lugar de caer en el victimismo, encontré fuerzas para dar voz a una injusticia que afecta a muchos. Mi objetivo es desmitificar la enfermedad y promover el "BIENvivir" en lugar de simplemente sobrevivir. A pesar de mi privilegio de contar con el apoyo de mi empresa, sé que la mayoría de los supervivientes de cáncer no tienen esta suerte. Es crucial lograr un consenso a nivel nacional para que todos los pacientes de cáncer puedan avanzar en sus vidas y carreras”.

Sobre ESMO 2023

El Congreso ESMO 2023 se celebrará en Madrid del 20 al 24 de octubre de 2023. Bajo el lema "Difundir la investigación innovadora para una atención óptima del cáncer", durante cinco días se hará un amplio repaso de los aspectos más destacables en oncología de los últimos meses, se hablará del proceso de desarrollo de nuevos fármacos para mejorar la atención oncológica y se abordarán los posibles escenarios futuros fruto de las crisis actuales y su impacto en los pacientes con cáncer y en la atención que se les ofrece.

El programa completo del congreso, es decir, incluidas las sesiones educativas, los simposios especiales, los simposios satélite patrocinados, el tema de la defensa del paciente, el programa de enfermería y otras sesiones, está disponible en línea, también con resúmenes y títulos de resúmenes de última hora.

Derecho al olvido

icono pdf Nota de prensa

SEOM y BIOSIM firman un convenio para reforzar el conocimiento de los biosimilares entre los profesionales y pacientes oncológicos

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) han firmado un convenio para promover iniciativas colaborativas con el fin de reforzar el conocimiento de los biosimilares tanto a profesionales como a pacientes oncológicos. En este marco de trabajo se ha llevado a cabo la primera actividad, la creación y lanzamiento de un vídeo sobre biosimilares destinado a pacientes titulado “Biosimilares en Oncología: ¿Qué son y qué aportan a los pacientes?” y que se focaliza en dar a conocer las exigentes pruebas que deben pasar los biosimilares antes de su comercialización para garantizar su calidad, eficacia y seguridad.

“Para SEOM es un privilegio haber firmado este convenio que ha dado como uno de sus primeros frutos este vídeo dirigido a pacientes con el que queremos hacer llegar, de una manera rigurosa y a la vez sencilla, el papel de los biosimilares en el tratamiento del cáncer”, señala el Dr. César A. Rodriguez, presidente de SEOM, quien además, indica que “el objetivo es trasladar a la población el valor de los biosimilares en lo que se refiere a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), eficacia y seguridad y las garantías que ofrecen en el tratamiento”.

Joaquín Rodrigo, presidente de BioSim, cree que “el inicio de esta colaboración es momento importante para nuestra Asociación. Los oncólogos médicos tienen un contacto directo y continuo con los biosimilares desde la aprobación de los primeros anticuerpos monoclonales, hace ya más de cinco años. La experiencia y el conocimiento que disponen de las necesidades informativas sobre los biosimilares que les trasladan los pacientes hacen que el vídeo que acaba de publicarse sea tan relevante. Es necesario disminuir la incertidumbre sobre la seguridad y eficacia del medicamento durante el periodo de tratamiento.” 

Los biosimilares en Oncología tienen ya una elevada penetración. Encarna Cruz, directora general de BioSim, comenta que “en lo que llevamos de 2023, los biosimilares de los principios activos destinados al tratamiento de procesos oncológicos, tales como bevacizumab, trastuzumab y rituximab, representan ya un 87% del consumo en envases”. “Hemos tenido”, continúa Cruz, “una enorme receptividad por parte de estos profesionales médicos que han confiado en la evidencia científica que hay detrás de los biosimilares y las ventajas de su utilización. Muchos de ellos confían en que el ahorro derivado de la utilización de biosimilares les permita acceder a la innovación de alto coste”.

icono pdf Nota de prensa

¡Inscripciones abiertas! 2.º Curso SEOM +MIR: Liderando el futuro para R4 y R5, 1 y 2 de febrero de 2024 en Madrid

Le animamos a inscribirse al 2º Curso SEOM +MIR: Liderando el futuro, dirigido exclusivamente a residentes de 4º y 5º año, que se celebrará los días 1 y 2 de febrero de 2024 en Madrid. Ya puede consultar el programa científico diseñado para ayudar a los residentes a adquirir nuevas habilidades y competencias en temas como comunicación, negociación en el entorno laboral, salidas profesionales etc. todo en pro de la mejora de la calidad asistencial a los pacientes. El número de plazas disponibles es de 70.
 
 

Le esperamos en el stand de SEOM en ESMO2023

Le esperamos en el stand de SEOM durante el Congreso de ESMO 2023, que se celebrará en IFEMA Madrid del 20 al 24 de octubre. Los socios podrán utilizarlo como punto de encuentro con sus colegas europeos o nacionales y como área de descanso. El stand estará ubicado en el pabellón 5 – S.534, junto a los posters y frente al stand de ESMO, del 20 al 23 de octubre.
 
 

SEOM por el mundo: Dr. Zugazagoitia, en el Yale Cancer Center. ¡Escuche el podcast!

Ya está disponible un nuevo podcast, dirigido a oncólogos médicos, donde la periodista Mamen Mendizábal entrevista al Dr. Jon Zugazagoitia, oncólogo médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que realizó una estancia de dos años en el Yale Cancer Center de Connecticut con una Beca SEOM/Roche en 2016. Es el tercer capítulo de la nueva serie titulada ‘SEOM por el mundo’ donde oncólogos españoles que realizan o han realizado estancias de formación e investigación en centros de referencia en el extranjero, gracias al Programa de Becas, Proyectos y Premios SEOM, cuentan sus experiencias, y que ello sirva de inspiración a otros oncólogos. El canal Oncopodcast es posible gracias a la colaboración sin restricciones de Bayer.