• Inicio
  • Otros servicios
  • Noticias

Programa SEOM-SEOR: Webinar sobre cáncer de pulmón, el 21 de mayo

Inscríbase al webinar sobre cáncer de pulmón del 2º Programa de formación SEOM-SEOR: Emprendedores, que se celebrará el próximo martes, 21 de mayo, a las 16:30 horas, gracias a la colaboración sin restricciones de AstraZeneca. Además, puede ver en diferido los webinars ya celebrados. Se trata de un programa de 12 sesiones en formato webinar desarrollado de forma conjunta entre SEOM y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica para revisar tumores frecuentes y destacar la importancia de la colaboración entre especialidades para mejorar el manejo del paciente oncológico. La inscripción es gratuita para los socios de las entidades organizadoras.
 
 
 

SEOM2024: Envíe sus comunicaciones hasta el 16 de mayo

Le recordamos que hasta el 16 de mayo (fecha improrrogable) puede enviar sus abstracts al Congreso SEOM2024, que se celebrará del 15 al 18 de octubre en el hotel Meliá Castilla de Madrid. Este año se entregarán un total de 15 premios a las mejores comunicaciones presentadas: 5 premios a las mejores orales (2.000€ cada una), 5 premios a los mejores posters (1.500€ cada uno) y 5 premios a las mejores comunicaciones enviadas por un residente (1.500€ cada una). El envío de comunicaciones cuenta con la colaboración sin restricciones de BMS.
 
 
 

Los iPARP han cambiado el paradigma de tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario

  • El cáncer de ovario es el octavo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, una enfermedad heterogénea con al menos cuatro subtipos histológicos diferentes.
  • La identificación de nuevas dianas y la personalización de los tratamientos permitirán una mejor selección del tratamiento para las pacientes.

Madrid, 7 de mayo de 2024.- Los fármacos inhibidores de PARP (iPARP) han revolucionado el tratamiento del cáncer de ovario avanzado, especialmente en pacientes con mutaciones BRCA o alteraciones genómicas concretas, tanto en recaída como en el tratamiento de primera línea. El impacto en supervivencia es claro en pacientes con mutaciones BRCA de línea germinal, junto con una mejoría de la calidad de vida. Estos avances representan un cambio de paradigma en el manejo de la enfermedad.

En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Ovario que se celebra mañana 8 de mayo, destacamos a continuación los avances más importantes en cáncer de ovario.

El cáncer de ovario es una enfermedad de mal pronóstico. Es la principal causa de muerte por tumores malignos ginecológicos en el mundo occidental. Varios factores influyen en la alta mortalidad de esta neoplasia, pero el más determinante es que la mayoría de pacientes (70-80%) se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad debido a la dificultad en el diagnóstico precoz.

Según los últimos datos ofrecidos por el Informe de SEOM Las cifras del cáncer en España 2024, la estimación de nuevos casos en nuestro país de esta enfermedad para el año 2024 es de 3.716 casos, lo que la posiciona como el octavo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres.

En la actualidad, sabemos que es una enfermedad heterogénea. Existen al menos cuatro subtipos histológicos que se comportan de forma distinta, tanto en frecuencia como en pronóstico, y diferentes subtipos moleculares. La identificación de nuevas dianas (deficiencia de la recombinación homóloga o HRD) y la personalización de los tratamientos permiten una mejor selección del tratamiento para nuestras pacientes.

El tratamiento estándar del cáncer de ovario avanzado consiste en la realización de una cirugía con el máximo esfuerzo citorreductor, ya que lograr la resección de todo el tumor visible es uno de los principales factores pronósticos en esta enfermedad. En función de una serie de criterios clínicos, se administra un tratamiento de quimioterapia previo y/o posterior a la cirugía con carboplatino y un taxano, habitualmente paclitaxel. Aunque los resultados del tratamiento primario han mejorado gradualmente, aproximadamente la mitad de las mujeres tendrán una recaída en los tres primeros años.

La elección del tratamiento a la recaída dependerá del tipo tumoral, de la duración de la respuesta a la primera línea, de las toxicidades presentadas y de agentes utilizados, de la situación clínica y preferencias de la paciente y de la presencia o no de mutaciones en BRCA. La identificación de factores predictores / biomarcadores es vital para ello.

Existen otra serie de tratamientos complementarios a los esquemas de quimioterapia que actúan sobre dianas específicas del crecimiento tumoral y que han demostrado ser beneficiosos en diferentes escenarios del cáncer de ovario avanzado. Una de estas estrategias terapéuticas es el tratamiento antiangiogénico, representado por bevacizumab, que persigue el bloqueo de la formación de nuevos vasos sanguíneos por el tumor para así dificultar su crecimiento.

Por otro lado, aproximadamente un 20% de pacientes presentan mutaciones en BRCA 1 / BRCA 2, ya sea a nivel germinal (en todas las células del cuerpo, hereditarias) o somático (en el tumor, no hereditarias). En el momento actual, existe indicación de realizar un estudio genético en todas las pacientes diagnosticadas de carcinoma de ovario epitelial no-mucinoso, independientemente de la historia familiar. Además, entre un 20-30% de pacientes también presenta alteraciones en el tumor en otros genes implicados en las vías de reparación del ADN.

Estos hallazgos han permitido identificar un grupo de pacientes especialmente sensible a los fármacos inhibidores de PARP (iPARP) ya mencionados, fármacos que han sido desarrollados en diferentes ensayos clínicos en los que han participado pacientes que presentaban o no estas mutaciones mencionadas previamente. Aunque con distinta magnitud de beneficio, los inhibidores de PARP han demostrado beneficios en todos los grupos de pacientes (con o sin mutación), y en diferentes contextos de la enfermedad avanzada. Este descubrimiento ha supuesto un gran avance en el tratamiento de los pacientes con cáncer de ovario. A día de hoy, existen tres fármacos aprobados –olaparib, niraparib y rucaparib–.

Los 3 inhibidores de PARP se encuentran aprobados en nuestro país para la recaída platino sensible de cáncer de ovario. Además, olaparib (con o sin bevacizumab) y niraparib están también aprobados en el mantenimiento de primera línea tras finalizar la quimioterapia. El uso de inhibidores de PARP en pacientes portadoras de mutación BRCA tiene un claro impacto en la supervivencia global de estas pacientes.

Además, durante el 2023 se comunicaron datos prometedores de estudios de combinación de iPARP con inmunoterapia y con antiangiogénicos, una estrategia de tratamiento especialmente interesante para pacientes sin mutaciones de BRCA o sin déficit de recombinación homóloga, que suelen tener un menor beneficio con los iPARP en monoterapia. Este perfil de pacientes representa el principal reto a vencer en los próximos años.

Otro grupo de fármacos que ha demostrado un gran potencial en tumores de ovario pretratados con platino son los anticuerpos conjugados dirigidos frente al receptor de folato-alfa. El receptor alfa de folato se encuentra sobreexpresado en un alto porcentaje de tumores de ovario y se ha identificado como una potencial nueva diana terapéutica para la que hay en desarrollo actualmente múltiples fármacos, algunos ya en fase III de ensayos clínicos.

Es por ello que “En Oncología, cada AVANCE se escribe con Mayúsculas”, queremos resaltar que los pequeños avances –cirugía de la recaída, el empleo de terapias dirigidas–  considerados de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico, la supervivencia y la calidad de vida de muchas pacientes, todos ellos objetivos imprescindibles en las pacientes con cáncer de ovario.

Bibliografía:

1. Konstantinopoulos P et al. J Clin Oncol 2020;38(11):1222-1245.

2. Colombo N et al. Annals of Oncology 2019;30:672–705

3. Penson R et al. J Clin Oncol 2020;38(11):1164-1174.

4. Moore K et al. N Engl J Med 2018;379(26):2495-2505

5. González-Martin A et al. N Engl J Med 2019; 381(25):2391-2402

6. Ray-Coquard I et al. Ann Oncol 2023;34(8):681-692.

7. Moore K et al. N Engl J Med 2023; 389(23): 2162-2174.

icono pdf Nota de prensa

La AEMPS actualiza la situación de suministro de cisplatino

Tal y como le adelantábamos el viernes, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comunicado en una nota informativa que se han recibido unidades de Cisplatino Pharmacia de Pfizer, por lo que ya no es necesario continuar con la priorización clínica de casos. La Agencia continúa haciendo un seguimiento estrecho de la escasez de los medicamentos que contienen cisplatino y trabajando con los laboratorios para concretar las previsiones de recepción nuevas de unidades. Recomienda a los Servicios de Farmacia Hospitalaria que únicamente adquieran las unidades necesarias y eviten hacer acopio del producto. 
 

Envíe en cualquier momento su proyecto de investigación a PANDORA-SEOM

Le animamos a enviar su proyecto de investigación a la plataforma PANDORA-SEOM. Podrá hacerlo en cualquier momento del año ya que la herramienta permanecerá siempre abierta. Esta herramienta web, dirigida a los socios de SEOM, ya sea como investigadores independientes o como parte de grupos de investigación establecidos, permite el desarrollo ágil y a medida de bases de datos adaptadas a proyectos de investigación concretos, además de facilitar la creación del cuaderno de recogida de datos electrónico (CRDe) de un proyecto de investigación en cáncer. Acceda a los documentos disponibles sobre PANDORA-SEOM y a los tutoriales en www.pandoraseom.org.

Disponible la Revista SEOM 151 de mayo

ultima revista 151
 
Ya puede consultar el último número de la Revista SEOM de mayo. La portada está dedicada a las últimas reuniones de trabajo que el presidente y vicepresidente de la Sociedad, Dr. César A. Rodríguez y Dr. Javier de Castro, han mantenido con el Ministerio de Sanidad, la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y el Instituto de Salud Carlos III. En este número también podrá leer artículos sobre la Jornada SEFH-SEOM sobre el nuevo Reglamento Europeo de evaluación de fármacos del 1 de julio en la AEMPS, la I Jornada científica SEOM sobre Ejercicio y Cáncer del 17 de junio, y los documentos sobre el estado actual de los programas de cribado en España. Por último, encontrará toda la actualidad de las Secciones y Grupos de Trabajo SEOM, y de los Grupos Cooperativos
 
 
Para socios                     
Para no socios                     

Una mejor caracterización molecular de los tumores germinales, reto en cáncer de testículo

  • El cáncer de testículo es el tumor más frecuente en varones con menos de 35 años, tiene una incidencia anual en España de 1.549 casos y en el 95% de los casos se consigue la curación con los tratamientos actuales.
  • Este tipo de cáncer se convierte en un modelo de enfermedad tumoral metastásica curable con quimioterapia gracias al desarrollo de esquemas de combinación basados en cisplatino.

Madrid, 29 de abril de 2024.- El cáncer de testículo se ha convertido en un modelo de enfermedad oncológica curable, con tasas de curación que alcanzan el 95% con quimioterapia gracias al desarrollo de esquemas de combinación basados en cisplatino. Por ello, en el momento actual se están dirigiendo los esfuerzos a una mejor caracterización de los tumores germinales, en particular los tumores resistentes a cisplatino.

En el marco de la campaña de comunicación En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores, en este caso, del cáncer de testículo, coincidiendo con el mes de la concienciación de este tumor que se celebra durante todo el mes de abril.

Los estudios de secuenciación de última generación (NGS) han puesto de manifiesto que los tumores germinales tienen una de las tasas más bajas de mutaciones en Oncología, si bien se han descrito mutaciones diana pendientes de ser exploradas. P53 y MDM2 aparecen como los principales genes mutados en tumores germinales refractarios a platino, en particular en los tumores mediastínicos primarios.

El Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), que analizó 137 tumores testiculares, ha demostrado diferentes mutaciones entre los distintos subtipos de tumores testiculares (p.ej. alteraciones en los genes CAPN7, FAT4, GRK1 solo se producen en el carcinoma embrionario, mientras que otras como KIT y NRAS solo se observan en los seminomas).

El cáncer de testículo es el tumor más frecuente en varones con menos de 35 años, tiene una incidencia anual en España de 1.549 casos y una prevalencia a cinco años muy alta, con 6.236 casos.

Paradigma de tumor curable

En la segunda mitad del siglo XX, el cáncer germinal de testículo se convirtió en el paradigma de tumor metastásico curable con quimioterapia. En 1956, se descubre el primer tratamiento quimioterápico eficaz para el tratamiento del coriocarcinoma. Este hito dio lugar al tratamiento actual de la enfermedad trofoblástica gestacional y salva miles de vidas todos los años, pero no es hasta 1976 cuando el cáncer de testículo se convierte en un modelo de enfermedad curable. La introducción del tratamiento con cisplatino y el desarrollo de esquemas de combinación aumentaron las tasas de curación de un 10% a un 60%. Posteriormente, el desarrollo de los esquemas actuales, mejor tolerados, consigue tasas de curación del 90% en enfermedad metastásica.

Durante la década de los ‘80, debido a su extraordinaria sensibilidad al tratamiento con platino, se desarrollan esquemas de tratamiento de rescate con dosis altas de quimioterapia y rescate con células madre hematopoyéticas (TASPE) que son capaces de curar a un subgrupo de pacientes resistentes a múltiples líneas de tratamientos.

Debido a las altas tasas de curación, en las últimas décadas se han centrado los esfuerzos en disminuir la toxicidad de los tratamientos, optimizar el seguimiento y adecuar el tratamiento de soporte de los largos supervivientes.

El tratamiento de los pacientes que no se curan con quimioterapia convencional sigue siendo un reto, pues afecta a pacientes en edad muy temprana. Se han identificado nuevos criterios de clasificación pronóstica de los pacientes con tumores germinales en recaída y ha revivido el interés por el estudio de la quimioterapia con dosis altas (TASPE), dando lugar al desarrollo de un estudio internacional en el que participan múltiples grupos, que compara el uso de TASPE con la quimioterapia de rescate convencional en primera recaída (Estudio TIGER) cuyos resultados aún están pendientes.

icono pdf Nota de Prensa

 

Solicite a SEOM pósteres sobre los beneficios del ejercicio en pacientes con cáncer

Recordamos a los jefes de Servicio que pueden solicitar a SEOM la infografía en formato póster (90x60 cm) sobre los beneficios del ejercicio físico en los pacientes con cáncerEstos pósteres se pueden poner en la sala de espera, en el hospital de dia, en las consultas, etc. Puede hacer su solicitud, indicando el número de pósteres a recibir, enviando un e-mail a elenautasa@seom.org. Esta acción forma parte del movimiento social SEOM #EjercicioContraelCáncer.

SEOM2024: Envíe sus comunicaciones hasta el 16 de mayo

Le recordamos que hasta el 16 de mayo (fecha improrrogable) puede enviar sus abstracts al Congreso SEOM2024, que se celebrará del 15 al 18 de octubre en el hotel Meliá Castilla de Madrid. Este año se entregarán un total de 15 premios a las mejores comunicaciones presentadas: 5 premios a las mejores orales (2.000€ cada una), 5 premios a los mejores posters (1.500€ cada uno) y 5 premios a las mejores comunicaciones enviadas por un residente (1.500€ cada una).