• Inicio
  • Otros servicios
  • Noticias

Jornada SEFH-SEOM sobre el Reglamento Europeo de evaluación de fármacos

Ya puede inscribirse y consultar el programa científico de la jornada Nuevo Reglamento Europeo HTA: comprendiendo la nueva evaluación de medicamentos, que organiza el próximo 1 de julio SEOM y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la participación de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia. En esta jornada se informará a los socios de ambas entidades de la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo sobre la evaluación de las tecnologías sanitarias y su implantación en España. 
 
 
 

Inscríbase en modalidad streaming a la I Jornada científica SEOM sobre Ejercicio Físico y Cáncer el 17 de junio

Están abiertas las inscripciones para seguir en streaming la I Jornada científica sobre Ejercicio Físico y Cáncer, que organiza SEOM, a través del Grupo de Trabajo de Ejercicio y Cáncer, el próximo 17 de junio en el Meeting Place– Castellana 81 de MadridLa inscripción es gratuita para socios de SEOM. Otros especialistas también podrán asistir a la jornada e inscribirse a través de la web de SEOM. Solo quedan plazas disponibles para seguirse por streaming en www.seom.org, El objetivo es concienciar de la importancia del ejercicio físico en todas las etapas del cáncer, desde la prevención, durante el tratamiento y en los largos supervivientes. Ya puede consultar el programa de la jornada, que cuenta con la colaboración sin restricciones de AstraZenecaBayerGSKJohnson & JohnsonLillyNovartisPfizer y Roche.
 
 
 

Hoy a las 16h, webinar sobre negociación en el ambiente laboral

Le animamos a inscribirse al webinar Negociación en el ambiente laboral, organizado por el Grupo de Trabajo SEOM de Resiliencia, que se celebrará hoy, 11 de junio, a las 16:00 horas. Participará como ponente el Dr. Josep Alcaraz, Medical Insight Academy, y moderará la sesión la Dra. Vilma Pacheco Barcia, del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz. 
 
 
 

Mayor supervivencia global en el cáncer de próstata avanzado gracias a los avances terapéuticos

  • El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en varones en nuestro entorno.
  • La mayoría de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en estadios iniciales, donde las tasas de curación son muy elevadas mediante cirugía o radioterapia/braquiterapia con o sin adición de hormonoterapia.
  • Se han identificado alteraciones en genes relacionados con la reparación del ADN en hasta en el 30% de pacientes con cáncer de próstata avanzado que los hace especialmente sensibles al tratamiento con inhibidores de PARP.
  • Nuevas opciones de tratamiento, como el radiofármaco 177Lu-PSMA-617, se han incorporado al arsenal terapéutico de los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico.

Madrid, 10 de junio de 2024.- La supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a más de 36 en la actualidad. Además, los inhibidores de PARP han demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado, con alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo el más frecuente BRCA2. Por otro lado, la aparición de nuevos radiofármacos, como el 177Lu-PSMA-617, emerge como una nueva opción terapéutica eficaz en el algoritmo terapéutico de los pacientes con cáncer de próstata avanzado.

En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra mañana martes, 11 de junio, destacamos los avances más importantes en cáncer de próstata, el primer cáncer más diagnosticado en nuestro entorno en varones, con una estimación de 30.316 nuevos casos en España en 2024, según el informe de SEOM “Las cifras del cáncer en España” de 2024.  

Además, el cáncer de próstata es el tumor más prevalente en varones, con una estimación de prevalencia a cinco años para el año 2020 de 122.025 casos, según los últimos datos disponibles recogidos en el citado informe de SEOM. Sin embargo, ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, con una reducción de la tasa de mortalidad de forma progresiva. La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8%, la más elevada entre los tumores más frecuentes.

En la actualidad, la inmensa mayoría de casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 10% corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante cirugía, radioterapia/braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia. A pesar de la eficacia de estos tratamientos radicales, aproximadamente un 30% de los pacientes van a terminar desarrollando una recurrencia de la enfermedad, que finalmente puede conducir a una enfermedad metastásica e incurable.

Dentro del cáncer de próstata avanzado, es importante diferenciar varios grupos de pacientes, ya que las implicaciones de tratamiento son diferentes en cada uno de ellos. Por una parte, tenemos el cáncer de próstata hormonosensible metastásico, que puede ser o bien un diagnóstico de novo o bien recurrente tras un tratamiento local previo. Por otra parte, está la enfermedad resistente a castración, que a su vez puede ser metastásica (lo más común) o no metastásica. Los objetivos del tratamiento en cualquiera de estas fases es prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.

Es en estos casos avanzados donde se han realizado la mayoría de los avances en el tratamiento de la enfermedad. En el escenario hormonosensible metastásico el empleo de dobletes con agentes hormonales (apalutamida, enzalutamida, abiraterona) o con tripletes con docetaxel y agentes hormonales (abiraterona o darolutamida) debe considerarse de elección. Posteriormente, en la enfermedad resistente a la castración metastásica (CPRCm), las opciones de tratamiento son múltiples: quimioterapia (docetaxel o cabazitaxel), agentes hormonales (abiraterona o enzalutamida), o radiofármacos (radio-223 o 177Lu-PSMA-617), cuya elección dependerá, en parte, de los tratamientos previos que haya recibido el paciente.

Además, en los últimos años, en el CPRCm, se ha demostrado el beneficio de los inhibidores de PARP, bien en monoterapia o en combinación con agentes hormonales, principalmente en pacientes con alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, siendo el gen más frecuentemente alterado BRCA2. Las alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN están presentes en el tejido tumoral de hasta el 30% de los pacientes con CPRCm, y es importante tener en cuenta, que hasta el 12-16% de estas alteraciones pueden estar presentes en la línea germinal, con las implicaciones que eso conlleva de cara al asesoramiento familiar.

En otro contexto de la enfermedad, en pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, tanto apalutamida como enzalutamida y darolutamida, todos ellos agentes hormonales, han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50%, además de prolongar la supervivencia de los pacientes.

Secuencia óptima de fármacos

En la actualidad, uno de los desafíos más importantes consiste en determinar el valor de la secuencia óptima de fármacos para obtener el máximo beneficio en cada paciente en particular. A ello van a ayudar los nuevos descubrimientos de la biología molecular de la enfermedad que están permitiendo avances en el desarrollo de la medicina personalizada. El análisis de nuevos biomarcadores en biopsias líquidas, tanto células tumorales circulantes como DNA circulante, se encuentra en la actualidad en evaluación en varios estudios y podría, en el futuro, determinar la elección del tratamiento óptimo basado en el perfil molecular individual de cada paciente.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

icono pdf Nota de prensa

icon galeria Infografía

 

ASCO’24: Consulte los highlights con oncólogos portavoces de SEOM en OncoNexion

Ya puede consultar en vídeo en la plataforma www.onconexion.es los highlights por patologías oncológicas y una valoración de los mismos por oncólogos médicos portavoces de SEOM de la 60ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que acaba de celebrarse en Chicago entre el 31 de mayo y el 4 de junio. La 14ª edición de OncoNexion es posible gracias a la colaboración sin restricciones de AstraZeneca.
 
 
 

Podcast sobre necesidades y mejoras en la atención de largos supervivientes

A punto de publicarse el Posicionamiento SEOM sobre Largos Supervivientes en Cáncer, dedicamos a este tema un nuevo podcast, dirigido a oncólogos médicos, donde la periodista Mamen Mendizábal entrevista a la Dra. Ruth Vera, coordinadora del Grupo de Trabajo SEOM de Largos Supervivientes. En este capítulo, se profundiza en el nuevo concepto de largo superviviente, en sus necesidades clínicas y sociales, y en las recomendaciones para la mejora de la atención de estos pacientes. Además, hacemos coincidir el podcast con el Día Mundial del Superviviente de Cáncer, que se ha celebrado el primer domingo de junio. El canal Oncopodcast es posible gracias a la colaboración sin restricciones de Bayer.
 
 
 

Utilice la herramienta VALGER para valoración geriátrica en pacientes oncológicos

Le recordamos que puede usar la herramienta online VALGER para realización de valoración geriátrica en pacientes oncológicos. La plataforma, impulsada por el Grupo de Trabajo SEOM de Oncogeríatría en colaboración con Sanofi Genzyme, recoge las diferentes escalas que componen la VGI así como el cálculo de la expectativa de vida y de la potencial toxicidad al tratamiento oncológico. La finalidad es promover y facilitar el empleo de estas herramientas entre la comunidad científica oncológica para mejorar la calidad de la asistencia a este grupo de pacientes. Si desea emplear la herramienta, acceda a www.e-clinical.org/valger y regístrese.

SEOM facilitará a oncólogos y prensa los Highlights de ASCO 2024 en vídeo a través del servicio OncoNexion

  • SEOM, con la colaboración de AstraZeneca, vuelve a facilitar la difusión de las novedades presentadas en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) con la 14ª edición de OncoNexion.
  • Los oncólogos podrán acceder a una guía con la participación de la Oncología española en el Congreso, y los periodistas, a un vídeo resumen de todas las novedades a través de la plataforma online OncoNexion.
  • Los socios de SEOM, además, tendrán a su disposición una agenda pre-congreso, una selección de top abstracts por tipo de tumor y vídeos análisis grabados por portavoces de la Sociedad presentes en Chicago de los highlights presentados en cáncer de cabeza y cuello, tumores del Sistema Nervioso Central, gastrointestinal colorrectal y no colorrectal, genitourinario, ginecológico, mama, pulmón, sarcoma, melanoma, e investigación traslacional y nuevas terapias.

Madrid, 31 de mayo de 2024.- Oncólogos médicos portavoces de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), expertos en las diferentes patologías oncológicas, presentes en la 60ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra en Chicago entre el 31 de mayo y el 4 de junio, acercarán las principales novedades presentadas y una valoración de las mismas en vídeo al resto de profesionales y medios de comunicación, de manera rigurosa, resumida y sencilla, a través de la plataforma online OncoNexion, gracias a la colaboración sin restricciones de AstraZeneca.

Antes, durante y después del Congreso, a través de la plataforma online, se publicarán contenidos sobre cáncer de cabeza y cuello, tumores del Sistema Nervioso Central, gastrointestinal colorrectal y no colorrectal, genitourinario, ginecológico, mama, pulmón, sarcoma, melanoma, e investigación traslacional y nuevas terapias.

La 14ª edición de OncoNexion, además, pondrá a disposición de los oncólogos una agenda pre-congreso, una selección de top abstracts por patologías oncológicas y una guía con la participación española. Asimismo, habrá un vídeo resumen de highlights para medios de comunicación. Los vídeos análisis estarán disponibles en la plataforma online a partir del lunes, 3 de junio.

“En los últimos años, estamos viviendo un desarrollo incesante de los tratamientos oncológicos, centrados en la mayoría de los casos en la Medicina de Precisión, con terapias diana, la moderna inmunoterapia y los denominados conjugados anticuerpo-fármaco. ASCO 2024 será el escenario donde se presenten importantes estudios que tendrán un impacto significativo en la supervivencia de los pacientes con cáncer y cambiarán, en muchos casos, nuestra práctica clínica. De ahí, la importancia de un proyecto de formación continuada online como OncoNexion, un servicio de SEOM que en su decimocuarta edición volverá a proporcionar a sus socios, a través de colegas portavoces de la Sociedad desplazados a ASCO 2024, especialistas en las diferentes patologías oncológicas, los highlights, novedades y abordajes más actuales y eficaces frente al cáncer. Es responsabilidad de SEOM que los oncólogos médicos tengan una formación óptima y constante”, subraya el Dr. Rodrigo Sánchez-Bayona, coordinador científico del proyecto y secretario científico de SEOM.  

“Desde AstraZeneca favorecer el mejor acceso a la formación e información médica a los oncólogos médicos forma parte de nuestro compromiso con la sociedad y con los pacientes. A través de la mejor educación médica y el desarrollo de las más innovadoras soluciones terapéuticas, estaremos más cerca de nuestro objetivo de cronificar o curar el cáncer y eliminarlo como causa de muerte”, apunta Laura Colon, directora de Oncología de AstraZeneca en España.

El próximo Congreso de ASCO tendrá lugar entre el 31 de mayo y el 4 de junio en Chicago (Illinois, EEUU).

icono pdf Nota de prensa

Podcast ‘SEOM por el mundo’: Dr. Fuentes, en el Princess Margaret Cancer Center

Ya está disponible un nuevo podcast, dirigido a oncólogos médicos, donde la periodista Mamen Mendizábal entrevista al Dr. Jesús Fuentes Antrás, oncólogo médico del Hospital Universitario Quironsalud Madrid, quien ha realizado una estancia de un año en el Princess Margaret Cancer Center de Toronto, en Canadá, con una Beca SEOM/EUSA Pharma en 2021. Es un nuevo capítulo de la serie ‘SEOM por el mundo’ donde oncólogos españoles que realizan o han realizado estancias de formación e investigación en centros de referencia en el extranjero, gracias al Programa de Becas, Proyectos y Premios SEOM, cuentan sus experiencias, y que ello sirva de inspiración a otros oncólogos. El canal Oncopodcast es posible gracias a la colaboración sin restricciones de Bayer.