• Inicio
  • Sala de prensa
  • Sesión Plenaria: Cáncer ginecológico, pulmón, colorrectal y hereditario protagonizan las mejores comunicaciones de SEOM2023

Sesión Plenaria: Cáncer ginecológico, pulmón, colorrectal y hereditario protagonizan las mejores comunicaciones de SEOM2023

Plenaria SEOM2023

La asociación entre endometriosis y pronóstico del cáncer de ovario con datos de vida real global, la susceptibilidad genética como factor pronóstico de pacientes en tratamiento con inhibidores de puntos de control inmune, la microbiota en el cáncer de colon como un nuevo factor pronóstico y el perfil metabolómico diferencial en individuos sanos portadores y no portadores de variantes patogénicas en los genes de reparación del ADN por recombinación homóloga (estudio RRHMET) protagonizan las cuatro comunicaciones científicas principales que se han presentado en la sesión Plenaria del Congreso SEOM2023, que se está celebrando en Barcelona entre el 19 y el 22 de septiembre.

En total, han sido 553 las comunicaciones científicas presentadas en SEOM2023. Todas han sido evaluadas por un comité integrado por 56 socios de SEOM. De las 553 comunicaciones, además de las cuatro presentadas en la Plenaria, 60 han sido elegidas para comunicaciones orales y las demás han sido distribuidas en póster destacado (60), póster digital (375) y en libro (54).

El Dr. Javier de Castro, coordinador científico de SEOM2023, ha puesto de manifiesto el alto nivel científico de los trabajos presentados. Las comunicaciones destacadas de SEOM2023 –precisa– “son reflejo de un mayor conocimiento molecular del cáncer que propicia mayor susceptibilidad de los pacientes a tratamientos como la inmunoterapia o nuevos factores pronóstico, y de los avances en Oncología de Precisión, que ya es una realidad ya en ciertos tumores como los de pulmón y colorrectal”.

Comunicaciones de la Sesión Plenaria

La primera de estas comunicaciones, de la Dra. Ainhoa Madariaga Urrutia, oncóloga médico del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha abordado la asociación entre endometriosis y pronóstico del cáncer de ovario: estudio de datos de vida real global.

Datos de vida real de 128 millones de mujeres confirman la asociación entre endometriosis y mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario

  • El estudio ha demostrado también que hay diferentes subtipos de cáncer de ovario más asociados a endometriosis.
  • La endometriosis es una enfermedad que afecta al 10% de las mujeres durante su vida reproductiva y también puede aparecer en la menopausia.
  • Se produce cuando las células del revestimiento del útero crecen en otras zonas del cuerpo y se asocia con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario.
 Dra. Ainhoa Madariaga

icono pdf Nota de prensa

La segunda ponencia la ha presentado el Dr. José Carlos Benítez Montañez, de Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, sobre susceptibilidad genética como factor pronóstico de pacientes en tratamiento con inhibidores de puntos de control inmune.

Identifican por primera vez metabolitos en la sangre de personas sanas familiares de pacientes con cáncer de mama o de ovario hereditario

  • Los metabolitos son las sustancias que provienen de las reacciones bioquímicas del organismo.
  • Dependen del genoma, del ambiente al que está expuesto la persona, de sus bacterias intestinales y de determinadas enfermedades.
  • El estudio de los resultados metabolómicos es el aspecto más complicado de esta investigación.
  • La aportación de fondos de la Liga contra el Cáncer de las Comarcas de Tarragona y Tierras del Ebro ha sido clave para la realización del estudio.
 Dr. Benítez

icono pdf Nota de prensa

El tercer trabajo, presentado por el Dr. Daniel Martínez Pérez, del Hospital Universitario La Paz de  Madrid, ha versado sobre la microbiota en el cáncer de colon como un nuevo factor pronóstico.

La microbiota, factor pronóstico en cáncer de colon

  • La determinación de nuevos factores pronósticos podría ayudar a seleccionar qué pacientes se beneficiarían de tratamientos con quimioterapia adyuvante.
  • La microbiota es el conjunto de microorganismos que vive en nuestro cuerpo y es esencial para la vida.
  • La investigación determinó que tres proteínas de la microbiota están relacionadas con supervivencia libre de enfermedad.
  • El siguiente paso es validar los datos que se han logrado en otra cohorte independiente de pacientes.

Dr. Martínez

icono pdf Nota de prensa

Por último, el Dr. Josep Gumà Padró, del Hospital Universitari Sant Joan de Reus de Tarragona, ha presentado el estudio “Perfil metabolómico diferencial en individuos sanos portadores y no portadores de variantes patogénicas en los genes de reparación del ADN por recombinación homóloga: el estudio RRHMET”.

Hallan ocho genes que podrían mejorar la selección de pacientes a tratar con inmunoterapia en cáncer de pulmón

  • La inmunoterapia ha sido uno de los campos de la Oncología que más ha avanzado.
  • Los bloqueadores de puntos de control inmunes se han mostrado especialmente útiles en el cáncer de pulmón de célula no pequeña.
  • Se han encontrado 52 variantes genéticas que se han asociado a respuesta a la inmunoterapia y 34 variantes genéticas que se asocian a la supervivencia global.
  • Son necesarios más trabajos que aborden la relación de una susceptibilidad del propio paciente respecto a un tratamiento.
Dr. Gumá
 

Además, SEOM ha dado a conocer los premiados a las mejores comunicaciones científicas: cinco premios a las mejores comunicaciones orales (2.000 euros cada uno) y cinco premios a los mejores pósteres (1.500 euros cada uno), gracias a la colaboración de Roche, así como otros cinco premios a las mejores comunicaciones presentadas por un residente (1.500 euros cada uno), gracias a la colaboración de Grünenthal Meds.

A continuación, se detallan las comunicaciones premiadas y el primer autor firmante del artículo científico:

Mejores comunicaciones orales

  • Proyecto titulado “Magnitud de beneficio clínico de los fármacos recomendados para el tratamiento de los sarcomas de partes blandas y óseos avanzados en las guías de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN)”, cuyo primer autor es la María Aguado Sorolla, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona.
  • Proyecto titulado “Detección de biomarcadores predictores de resistencia a inmunoterapia mediante análisis del exoma en ctDNA obtenido por biopsia líquida en cáncer de pulmón no microcítico”, cuyo primer autor es el Alejandro Olivares Hernández, del Hospital Universitario de Salamanca.
  • Proyecto titulado “GEICO 70-E: Ensayo de fase II multicéntrico, abierto, de un solo brazo de avelumab en combinación con doxorrubicina liposomal pegilada en cáncer de endometrio recurrente/metastásico”, cuyo primer autor es el Josep María Piulats, del Hospital Duran i Reynals (ICO-L’Hospitalet), de Barcelona.
  • Proyecto titulado “Mutaciones somáticas/germinales en genes de la reparación por recombinación homóloga (HRR) e impacto clínico estratificado por BRCA en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm) tratados en primera línea”, cuyo primer autor es el David Lorente Estellés, del Hospital Provincial de Castellón.
  • Proyecto titulado “Evaluación del Impacto de la Quimioterapia Adyuvante en Pacientes con Neoplasias Neuroendocrinas Gastroenteropancreáticas Grado 3 (NEN-GEP-G3): Análisis del Registro del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (ReGETNE)”, cuyo primer autor es el Jorge Hernando, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona.

Mejores pósteres

  • Proyecto titulado “Descripción de los ingresos por efectos adversos inmunorrelacionados en pacientes con cáncer de pulmón tratados con inhibidores de check-point. Experiencia de nuestro centro”, cuyo primer autor es la Carmen Navas Jiménez, del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.
  • Proyecto titulado “Estructuras linfoides terciarias, linfocitos infiltrantes de tumor y expresión de genes inmunes en los subtipos intrínsecos de cáncer de mama”, cuyo primer autor es la Elia Seguí, del Hospital Clínic, de Barcelona.
  • Proyecto titulado “Hepatotoxicidad (HET) asociada a tratamiento con inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas 4/6 (iCDK) en primera línea (1L) de cáncer mama metastásico (CMM) RH+/HER2-”, cuyo primer autor es el Pau Mascaró Baselga, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona.
  • Proyecto titulado “Correlación entre fenotipo y genotipo en portadores de mutaciones en BRCA1 y BRCA2”, cuyo primer autor es el Pablo Torres Mozas, del Hospital Universitario de Jaén.
  • Proyecto titulado “Análisis de mutaciones germinales en una cohorte seleccionada de pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña (CPCNP)”, cuyo primer autor es la María Zurera Berjaga, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza.

Mejores comunicaciones presentadas por un residente

  • Proyecto titulado “Linfoma de Hodgkin: análisis de causas de muerte y comparación con la población general”, cuyo primer autor es la Dra. Beatriz Núñez García, del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, de Madrid.
  • Proyecto titulado “Ensayo clínico fase III randomizado sobre la prevención del deterioro funcional a través de un programa de ejercicio con entrenamiento multicomponente individualizado en pacientes mayores oncológicos hospitalizados”, cuyo primer autor es la Dra. Estrella Varga López, del Hospital Universitario de Navarra, de Pamplona.
  • Proyecto titulado “Características clínicas, incidencia de re-trombosis y sangrado en pacientes tratados con inmunoterapia: casos del registro TESEO-SEOM”, cuyo primer autor es la Dra. Rocío Martín Lozano, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid.
  • Proyecto titulado “Estudio NEUMOTOX: Cambios en la difusión pulmonar como marcador temprano del desarrollo de neumonitis tóxica inmunomediada en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en tratamiento con Inmunoterapia”, cuyo primer autor es la Dra. Àngela Montes Albuixech, del Hospital Provincial de Castellón.
  • Proyecto titulado “Impacto de la cirugía de metástasis en la supervivencia del cáncer esofagogástrico: datos del registro nacional AGAMENON-SEOM”, cuyo primer autor es la Dra. Lucía Mateos Rueda, del Hospital Universitario Central de Asturias, de Oviedo.

Las sesiones se pueden seguir por X @_SEOM e IG (@seom_oncologia) con el hashtag #SEOM23.

icono pdf Nota de prensa