Grupo de Trabajo SEOM de Obesidad, Metabolismo y Cáncer

Grupo de Trabajo SEOM de Obesidad, Metabolismo y Cáncer

Impulsado por SEOM, se ha creado  un Grupo de Trabajo multidisciplinar formado por endocrinos tanto de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)  como de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO),  investigadores traslacionales y oncólogos médicos.

El objetivo es conocer la relación entre obesidad y cáncer y para ello, mo primeras acciones,  se realizará lo siguiente:

  1. Estudio trasversal sobre pacientes oncológicos con obesidad.
  2. Generar una Red de contactos y que el Grupo sea referente para otros grupos de investigación traslacional
  3. Trabajar en cómo el IMC afecta al pronóstico y tratamiento del cáncer

Miembros de la comisión

  • Dra. Laura García Estévez. SEOM (coordinadora). MD Anderson Cancer Center Madrid
  • Dr. Jordi Alfaro Gamero. SEOM. Consorcio Sanitario de Terrassa
  • Dra. María Ballesteros Pomar. SEEN. Complejo Asistencial Universitario de León
  • Dra. Elena Brozos Vázquez. SEOM. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC)
  • Dr. Edison Caviedes Sánchez. SEOM. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
  • Dra. Andrea Ciudin Mihai. SEEDO. Hospital Universitari de la Vall d'Hebron
  • Dr. Raúl Durán. 
  • Dr. Alberto Goday Arno. SEEN. Hospital del Mar de Barcelona
  • Dra. Marta González Rodríguez. SEOM. MD Anderson Cancer Center Madrid
  • Dra. Carmen Guillén Ponce. SEOM. Hospital Universitario Ramón y Cajal
  • Dra. Yolanda Lage Alfranca. SEOM. Hospital Universitario Ramón y Cajal
  • Dr. Albert Lecube Torelló. SEEDO. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida
  • Dra. Yolanda López Mateos. SEOM. Hospital Universitario de Salamanca
  • Dra. María José Molina Garrido. SEOM. Hospital General Virgen de la Luz
  • Dra. Gema Moreno Bueno. MD Anderson Cancer Center Madrid
  • Dra. Julia Ruiz Vozmediano. SEOM. Hospital Virgen de las Nieves de Granada
  • Dr. Manuel Sánchez Cánovas. SEOM. Hospital Universitario Morales Meseguer
  • Dra. Serena Sangoi. SEOM. Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya)
  • Dr. Diego Soriano Polo. SEOM. Hospital Universitario Santa Lucía de Cartagena

 

 

Artículos de interés

Seguir leyendo

Proyectos CRECE

Proyectos CRECE

  • ‘Study of Survival in germline ATM carriers with Breast Cancer’ Dra. Mara Cruellas. Fecha de aprobación: 17/11/2023

    Las mujeres portadoras de variantes patogénicas/probablemente patogénicas (VP/VPP) en línea germinal en el gen ATM tienen un incremento moderado de desarrollo de cáncer de mama (CM). Los datos publicados sobre la respuesta al tratamiento y la supervivencia específica de CM en esta población son limitados. Sin embargo, esta información podría ser de gran utilidad en la práctica clínica habitual para optimizar el tratamiento de CM en este grupo de pacientes. El principal objetivo de este estudio es analizar la supervivencia libre de recurrencia y la supervivencia específica por CM en esta población en comparación con una cohorte de pacientes con CM y estudio genético germinal negativo. Otros objetivos del estudio incluyen analizar la respuesta al tratamiento con quimioterapia neoadyuvante y la caracterización fenotípica de los tumores de mama asociados a VP/VPP en ATM.

  • ‘Proyecto EMBRCADO (Estudio de Mutaciones en BRCA por DOminios)’ Dr. Fernando Gálvez (En revisión)

    “El riesgo de cáncer asociado a la mutación en BRCA es diferente tanto entre los genes BRCA 1 y 2, como en función de la localización que la mutación tiene en el gen. No obstante, es un punto de difícil caracterización dado que cuando se analizan las diferentes variantes, el número de pacientes suele ser demasiado pequeño para detectar diferencias. El estudio PAOLA1, que evalúa el papel de la adición de Olaparib al tratamiento de mantenimiento con Bevacizumab en primera línea en cáncer de ovario avanzado ha explorado la idea de que en los pacientes portadores de mutación en BRCA, el dominio funcional sobre el que se encuentre la mutación puede ser relevante a la hora de la actividad de Olaparib. Aunque no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas dada la escasa muestra por dominio, sí que se ven diferencias numéricas, lo que da a entender que puede haber diferente magnitud de beneficio al tratamiento con inhibidores de PARP en función del dominio afecto. Este punto abre la puerta a la hipótesis de que, si se agrupan las diferentes mutaciones puntuales por dominio funcional, se podría solventar el inconveniente de la escasez de muestra para la personalización de las recomendaciones cuando se atiende al comportamiento clínico de cada variante en particular y afinar dichas recomendaciones respecto a las generales dadas en el gen en general.”

Seguir leyendo

Comisión SEOM de Calidad

Comisión SEOM de Calidad

Una de las líneas estratégicas de SEOM es el área de calidad para ir alineados con la Estrategia Europea Contra el Cáncer. SEOM quiere constituirse en el garante del asesoramiento de los requerimientos y procedimientos que van a ser necesarios para la acreditación de centros que traten el cáncer y por ello ha creado esta Comisión

  • Dra. Rosario García Campelo. Coordinadora. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC)
  • Dr. Guillermo Alonso-Jaúdenes Curbera. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC)
  • Dr. Javier de Castro Carpeño. Hospital Universitario La Paz (Madrid)
  • Dra. Mª Auxiliadora Gómez España. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba
  • Dr. Antonio González Martín. Clínica Universidad de Navarra en Madrid
  • Dra. Yolanda Jerez Gilarranz. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
  • Dr. Rafael Morales Chamorro. Hospital General la Mancha Centro, Alcázar de San Juán (Ciudad Real)
  • Dra. Claudia Valverde Morales. Hospital Universitario Vall D'Hebron, Barcelona
  • Dr. David Vicente Baz. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Seguir leyendo

Comisión SEOM de Asuntos Europeos

Comisión SEOM de Asuntos Europeos

Los principales objetivos de esta Comisión  son el establecer contactos con los organismos decisores de las políticas sanitarias europeas, ser el referente nacional de cara a Europa en cáncer y tener información de primera mano de las convocatorias de investigación, acreditación, entre otros aspectos de interés, que surjan.

Presidencia:

  • Dr. César A. Rodríguez Sánchez. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Salamanca)
  • Dr. Javier de Castro Carpeño. Hospital Universitario La Paz (Madrid)
  • Dra. Rosario García Campelo. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC)

Miembros:

  • Dr. Domingo Sánchez Martínez. Coordinador. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Cartagena-Murcia)
  • Dra. Ángela Lamarca Lete. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid)
  • Dr. Oriol Mirallas Viñas. Hospital Universitario Vall D'Hebron (Barcelona)
  • Dra. Marta Morellá Fernández. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Cartagena-Murcia)
  • Dr. Rodrígo Sánchez Bayona. Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid)
  • Dra. Mª Elena Élez Fernández. Hospital Universitario Vall D'Hebron (Barcelona)

Asesores:

  • Dra. Enriqueta Felip Font. Hospital Universitario Vall D'Hebron (Barcelona)
  • Dr. Ramon Colomer i Bosch. Hospital Universitario de la Princesa (Madrid)
  • Dr. Andrés Cervantes Ruipérez. Hospital Clínico Universitario de Valencia

 

Seguir leyendo

Re-Acreditación SEOM de Excelencia en Cáncer Hereditario para Oncólogos Médicos 2023

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), siguiendo con su compromiso de garantizar la calidad asistencial en todos los pacientes que son diagnosticados y tratados de cáncer, así como de la adecuada prevención y cuidado de aquellas personas con alto riesgo de desarrollar cáncer, quiere dar continuidad al proceso de acreditación de sus especialistas. Por ello se establece la Re-Acreditación SEOM de Excelencia en Cáncer Hereditario, para oncólogos médicos 2023.
 
Esta Acreditación no tiene carácter de obligatoriedad, si bien servirá de referencia y estímulo a los especialistas de Oncología Médica dedicados al Consejo Genético en Cáncer Hereditario, ya que marca un estándar de calidad en esta compleja especialidad.
 
A continuación se presenta el baremo de evaluación de esta Re-Acreditación que tiene como objetivo validar las tareas asistenciales, de investigación y de docencia dedicadas a esta área. 
 
Se ha planteado un baremo con cuatro apartados que son:
 
1) Formación académica y de la Especialidad.
2) Actividad asistencial en el área de capacitación.
3) Actividad investigadora en el área de capacitación.
4) Otros méritos.
 
Con todos ellos se pretende objetivar y evaluar que se cuenta con la experiencia, los conocimientos necesarios y el compromiso del candidato en el área de capacitación.
 
Para acceder a la acreditación de esta capacitación es necesario tener unos requisitos mínimos, sin los cuales no será posible proceder al resto de la evaluación.
 
  Los requisitos mínimos iniciales son:
  1. Obligatoriedad de título de la especialidad de Oncología Médica homologado.
  2. Ser miembro activo de SEOM y estar al día del pago de la cuota de socio.
 

Es del todo necesario el cumplimiento de esta condición para poder acceder a la evaluación.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES 
 
Documentación a aportar: 

  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI).

  • Currículum Vitae ajustado estrictamente al baremo del anexo 1.

  • Índice en Word debidamente numerado y ordenado de toda la documentación de la cual se presenta copia justificada escaneada atendiendo, única y exclusivamente, a los apartados contemplados en el baremo. No se puntuará por encima del máximo establecido de 50 puntos, no es un proceso competitivo.

  • Documento original, expedido por el Servicio de Admisión o la Dirección del Centro  en el que el especialista realiza su actividad profesional, en el cuál se hará constar que existe una agenda específica a su nombre para la citación de pacientes de asesoramiento genético en cáncer o de cáncer familiar y el número de pacientes que atendió como primera visita (nuevos casos/individuos, pudiendo ser o no de la misma familia) en dicha consulta en los últimos 5 años (2018-2022)

  - La documentación deberá ser remitida por medio de una plataforma digital accesible desde este enlace.
 
TASAS PARA APLICAR A LA ACREDITACIÓN
 
  - Tasas: 50 euros al aplicar.
 

La tasa debe estar liquidada antes de iniciar el proceso de evaluación del expediente que opta a la Acreditación. No se devolverá el importe en caso de no superar el proceso.

La solicitud deberá ser acompañada del justificante bancario del pago de las tasas por gastos de tramitación del expediente. Se debe hacer transferencia bancaria a la Fundación SEOM (ES86 0049 2865 1428 1426 4207) indicando en el concepto su nombre completo y Re-Acreditación Cáncer Hereditario 2023.
 
 PLAZO DE ENTREGA DE SOLICITUDES: DESDE EL 1 DE AGOSTO AL 31 DE OCTUBRE DE 2023  
  • En la segunda quincena de noviembre de 2023 se hará público el listado provisional de resultados de la Re-Acreditación SEOM de Excelencia en Cáncer Hereditario.
  • Los solicitantes tendrán 15 días para subsanar o rectificar la decisión de la Comisión de Acreditación. El listado definitivo será publicado antes del 31 de diciembre de 2023.
  • Las Acreditaciones evaluadas por la Comisión de Acreditación serán ratificadas definitivamente en Junta Directiva de SEOM.
  • SEOM emitirá un diploma-certificado acreditativo firmado por el presidente de SEOM, válido por un periodo de 5 años. 

Grupo de Trabajo Desarrollo precoz de Nuevas Terapias

Grupo de Trabajo Desarrollo Precoz de Nuevas Terapias

Los ensayos clínicos precoces representan una oportunidad de tratamiento para pacientes con cáncer avanzado en situación de refractariedad. Incluso dado el mayor conocimiento biológico de los tumores junto a las plataformas moleculares, dichos ensayos clínicos contemplan cada vez más, escenarios más precoces de enfermedad avanzada. Durante los últimos años hemos asistido al aumento de las unidades de ensayos clínicos en fase precoz por todo el territorio español, sin embargo, no existe una forma de comunicación establecida entre ellas y los retos con estos estudios son cada vez mayores. Adicionalmente, la mayor parte de estas unidades concentran toda su actividad en dos áreas urbanas, Madrid y Barcelona, lo que conjuntamente con el punto anterior puede impactar en el paciente para el acceso a este tipo de ensayos clínicos precoces.

Por tanto, entendemos que puede existir una necesidad de generar una red entre las diferentes unidades de ensayos clínicos precoces que nos permita: i)conocer los estudios clínicos disponibles en cada uno de los centros, ii) facilitar el acceso de los pacientes a estas estrategias terapéuticas. Además, esta misma red constituiría un pilar fundamental donde poder potenciar la investigación académica nacional ya que ampliaría la posibilidad de llevar a cabo estudios y ensayos contando con un número mayor de pacientes, así como facilitar la generación de propuestas multicéntricas a los sponsors.

Finalmente, nos permitiría generar consensos y posiciones comunes ante el avance y los nuevos retos que surgirán en el desarrollo de los ensayos clínicos precoces en oncología, tanto a nivel logístico como para el manejo y toxicidades de los nuevos compuestos.

Por todo ello, nos gustaría proponer a la SEOM la creación de un grupo de trabajo dedicado al desarrollo precoz de fármacos en oncología con los siguientes objetivos:

Objetivos

Principal

• Servir como plataforma de debate y conocimiento del desarrollo precoz de fármacos en oncología.

Secundarios

• Favorecer la posibilidad de ensayos clínicos precoces a pacientes con potenciales dianas terapéuticas a través de programas de cribado molecular.
• Promover la investigación académica centrada en el desarrollo precoz farmacológico entre un mayor número de instituciones.
• Facilitar el acceso de los pacientes a un mayor número de ensayos clínicos, independiente de la localización del hospital de referencia.
• Aumentar la visibilidad de la investigación española hacia la industria farmacéutica nacional e internacional.
• Generar posiciones de consenso que faciliten la labor investigadora en el desarrollo de ensayos clínicos.

Miembros

  • Dr. Ignacio Matos. CoordinadorClínica Universidad de Navarra
  • Dr. Eduardo Castañón. Secretario. Clínica Universidad de Navarra
  • Dra. Aitana Calvo. Hospital Gregorio Marañon
  • Dr. Javier García Corbacho. Hospital Clínico (Málaga)
  • Dra. Elena Garralda. VHIO
  • Dr. Juan Martín Liberal. ICO Bellvitge
  • Dr. Víctor Moreno. FJD (Madrid)
  • Dra. Desamparados Roda. Hospital Clínico Universitario de Valencia

Seguir leyendo

Grupo de Trabajo SEOM de Largos Supervivientes

Grupo de Trabajo SEOM de Largos Supervivientes

SEOM ha creado un nuevo Grupo de Trabajo de Largos Supervivientes, cuya reunión constitutiva acaba de celebrarse. El Grupo está coordinado por la Dra. Ruth Vera. Su propósito es adecuarse a la nueva realidad de los largos supervivientes y trabajar en una perspectiva más amplia de sus necesidades.

      Comité Ejecutivo

  • Dra. Ruth Vera García. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Coordinadora)
  • Dr. Vicente Alonso Orduña. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
  • Dra. Carmen Beato Zambrano. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
  • Dr. Mateo Bover Larroya. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
  • Dra. Elena María Brozos Vázquez. Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña
  • Dra. Ana Mª Casas Fernández de Tejerina. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
  • Dr. Jesús Corral Jaime. Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Cádiz
  • Dra. Susana de la Cruz Sánchez. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona
  • Dra. Yolanda Escobar Álvarez. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid
  • Dr. Enrique Gallardo Díaz. Corporació Sanitària Parc Taulì, Barcelona
  • Dr. Alejandro Gallego Martínez. Clínica Universidad de Navarra en Madrid
  • Dra. Ana Nuño Alves. Hospital Obispo Polanco, Teruel
  • Dra. Mª del Rosario Vidal Tocino. Complejo Asistencial Universitario, Salamanca

Seguir leyendo

Grupo de Trabajo SEOM de Resiliencia

Grupo de Trabajo SEOM de Resiliencia

El grupo parte de la base de que mejorar el bienestar de los profesionales de la oncología facilitará una atención oncológica de mayor calidad. Queremos conocer la situación de los oncólogos a nivel nacional y contribuir a su bienestar, promoviendo a la vez que la oncología médica siga siendo una especialidad atractiva.

La constitución del grupo se ha promovido desde SEOM y se compone de oncólogos médicos (residentes y adjuntos), con interés en contribuir a analizar el impacto del burnout en los profesionales que atienden a pacientes con cáncer, y desarrollar medidas de prevención, afrontamiento y tratamiento del mismo. 

La Oncología implica un fuerte desgaste psicológico, y apenas se ha prestado atención a las necesidades tanto formativas (manejo de malas noticias, atención psicológica), como de prevención de burnout en nuestra especialidad.

La pandemia aumentó sustancialmente la proporción de médicos que se sentían abrumados por la carga de trabajo y su horario laboral.

Comité Ejecutivo

Dr. Luis León Mateos. Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña). Coordinador
Dra. Susana de la Cruz Sánchez. Enlace Junta Directiva
Dr. Eduardo Ceballos Barbancho. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara de Cáceres (Cáceres)
Dra. Mónica Cejuela Solís. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)
Dra. Elena Élez Fernández. Hospital Universitario Vall D'Hebron (Barcelona)
Dra. Esther García Asencio. Hospital Universitari I Politècnic la Fe (Valencia)
Dra. Elena García Martínez. Hospital Universitario Morales Meseguer (Murcia)
Dra. Beatriz García Paredes. Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid)
Dr. Arturo Lecumberri Aznárez. Hospital Universitario de Navarra (HUN) (Pamplona/Iruña)
Dra. Pilar Lianes Barragán. Hospital de Mataró-Consorcio Sanitario del Maresme. (Mataró-Barcelona)
Dra. Berta Obispo Portero. Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid)
Dra. Vilma Pacheco Barcia. Hospital Universitario de Torrejón (Torrejón de Ardoz-Madrid)
Dr. Jose Carlos Villa Guzmán. Hospital General Universitario de Ciudad Real (Ciudad Real)


icono pdf Decálogo de Resiliencia SEOM

Artículos de interés

Seguir leyendo