Proyectos CRECE

  • ‘Study of Survival in germline ATM carriers with Breast Cancer’ Dra. Mara Cruellas. Fecha de aprobación: 17/11/2023

    Las mujeres portadoras de variantes patogénicas/probablemente patogénicas (VP/VPP) en línea germinal en el gen ATM tienen un incremento moderado de desarrollo de cáncer de mama (CM). Los datos publicados sobre la respuesta al tratamiento y la supervivencia específica de CM en esta población son limitados. Sin embargo, esta información podría ser de gran utilidad en la práctica clínica habitual para optimizar el tratamiento de CM en este grupo de pacientes. El principal objetivo de este estudio es analizar la supervivencia libre de recurrencia y la supervivencia específica por CM en esta población en comparación con una cohorte de pacientes con CM y estudio genético germinal negativo. Otros objetivos del estudio incluyen analizar la respuesta al tratamiento con quimioterapia neoadyuvante y la caracterización fenotípica de los tumores de mama asociados a VP/VPP en ATM.

  • ‘Proyecto EMBRCADO (Estudio de Mutaciones en BRCA por DOminios)’ Dr. Fernando Gálvez (En revisión)

    “El riesgo de cáncer asociado a la mutación en BRCA es diferente tanto entre los genes BRCA 1 y 2, como en función de la localización que la mutación tiene en el gen. No obstante, es un punto de difícil caracterización dado que cuando se analizan las diferentes variantes, el número de pacientes suele ser demasiado pequeño para detectar diferencias. El estudio PAOLA1, que evalúa el papel de la adición de Olaparib al tratamiento de mantenimiento con Bevacizumab en primera línea en cáncer de ovario avanzado ha explorado la idea de que en los pacientes portadores de mutación en BRCA, el dominio funcional sobre el que se encuentre la mutación puede ser relevante a la hora de la actividad de Olaparib. Aunque no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas dada la escasa muestra por dominio, sí que se ven diferencias numéricas, lo que da a entender que puede haber diferente magnitud de beneficio al tratamiento con inhibidores de PARP en función del dominio afecto. Este punto abre la puerta a la hipótesis de que, si se agrupan las diferentes mutaciones puntuales por dominio funcional, se podría solventar el inconveniente de la escasez de muestra para la personalización de las recomendaciones cuando se atiende al comportamiento clínico de cada variante en particular y afinar dichas recomendaciones respecto a las generales dadas en el gen en general.”