• Inicio
  • Otros servicios
  • Noticias

Disponible último Boletín SEOM

El Boletín SEOM nº 82 correspondiente a los meses de septiembre-octubre de 2012 está ya disponible online. También se está distribuyendo a su dirección postal habitual. Si es socio y no lo ha recibido por favor comuníquelo en la Secretaría de la Sociedad.

Ver Boletín

17 de noviembre, Día Internacional de Cáncer de Pulmón

17 de noviembre, Día Internacional de Cáncer de PulmónLa SEOM, en el marco del Mes de Cáncer de Pulmón que se celebra en noviembre, ha participado en la rueda de prensa que ha celebrado hoy la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) con motivo de la celebración del Día Internacional de Cáncer de Pulmón que se celebra cada 17 de noviembre. Esta presentación se ha realizado en colaboración con el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y la Asociación para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM).
 

En esta ocasión se ha presentado la campaña “Frente al Cáncer de Pulmón, ni un paso atrás” que tiene como objetivo continuar insistiendo en la necesidad de no retroceder en los avances conseguidos en cáncer de pulmón y en la importancia de educar, no simplemente prohibir, para que los jóvenes no inicien su adicción al tabaco.

La SEOM firma la Declaración de Madrid de GEPAC

La SEOM firma la Declaración de Madrid de GEPAC

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) presentó el 9 de noviembre la ‘Declaración de Madrid’, un documento que ha contado con la firma y el compromiso de 57 organizaciones, entre ellas SEOM, vinculadas a la atención de los pacientes con cáncer y de sus familiares.

DECLARACIÓN DE MADRID

De los derechos de los pacientes con cáncer

“En España, el cáncer es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres. Cada año se diagnostican en nuestro país más de 200.000 nuevos casos. A esto se suma que el patrón epidemiológico global está cambiando en los últimos años, con un aumento de la cronicidad frente a neoplasias más agudas.

Estos aspectos, unidos al envejecimiento de población, arrojan unos datos contundentes:

- Alrededor de un millón y medio de personas han superado un cáncer en nuestro país
- Se prevé que la cifra alcance los 2.000.000 de supervivientes en 2015
- Cada año la cifra de largos supervivientes aumenta en 100.000 en nuestro país

La redacción del Manifiesto de los Pacientes con Cáncer en el año 2010 recogió en los 10 puntos los intereses que los pacientes oncológicos, como colectivo, representamos a nivel nacional e internacional y demandamos a los diferentes agentes socio-sanitarios.

El panorama actual sanitario en nuestro país nos impulsa ahora a dar un paso más, manteniéndonos coherentes a nuestro desempeño. En esta tarea todos los actores del panorama de la salud forman parte activa en el desarrollo de una solución sostenible y duradera frente a un problema de salud pública como es el cáncer. Los abajo firmantes sellamos aquí un firme compromiso en diferentes campos de actuación.

En defensa de un acceso no discriminatorio e igualitario a tratamientos aprobados y financiados por el SNS

Las Autoridades Sanitarias deben aplicar medidas de control para evitar problemas de desigualdad en el acceso a tratamientos aprobados y financiados por el Sistema Nacional de Salud, sin tener en ningún caso la autoridad para variar o limitar la decisión tomada por los profesionales sanitarios, siempre y cuando ésta se encuentre enfocada al bienestar del paciente.

Los profesionales sanitarios, por su parte, plantearán al paciente las opciones terapéuticas a su alcance y facilitarán la comunicación bidireccional con el mismo y, en todo caso, velarán por su salud, sin que en ello influyan estrategias sanitarias que no persigan el bienestar del paciente.

A favor de políticas que sitúen al paciente y sus necesidades en el centro de la atención sanitaria

El paciente ha de constituir el eje central de la atención sanitaria. Todas las decisiones en materia de salud, desde las estratégicas a las asistenciales, han de ser consensuadas con éste y velarán en todo momento por sus intereses.

Asimismo, los pacientes deben participar en el diseño de las estrategias de salud y planificación sanitaria que les afectan de manera directa.

A favor de la creación de equipos de asistencia multidisciplinar capaces de contemplar la dimensión del paciente con cáncer en toda su extensión

La dimensión del paciente con cáncer no se centra únicamente en los aspectos médicos, sino también en aspectos psicosociales que afectan tanto al individuo como a su entorno.

Se recoge aquí un firme compromiso para la creación progresiva de equipos de asistencia multidisciplinar que cubran de manera individualizada la problemática del paciente y su entorno, con el objetivo de dotarlos con una serie de herramientas y métodos para el mejor manejo de la enfermedad, empoderarlos para ejercer un rol activo en su auto-cuidado y facilitar la comunicación entre el paciente y el profesional sanitario.

En defensa de una investigación clínica de excelencia

La cronicidad y remisión de las diferencias patologías oncológicas es fruto de la investigación y producción de nuevas drogas que han permitido cambiar el paradigma del paciente con cáncer.

La industria farmacéutica sella aquí su firme compromiso de establecer las necesidades del paciente y su calidad de vida en el centro de su actividad y se compromete al desarrollo de ensayos clínicos basados en las mismas.

Por otra parte, los agentes político-sanitarios se comprometen a adaptar la legislación y las políticas presupuestarias para garantizar una investigación pública de calidad en la lucha contra el cáncer.

A favor de una gestión eficaz, transparente y justa en política sanitaria, que garantice una asistencia sanitaria universal
La salud es el bien más preciado del ser humano y su cuidado es responsabilidad del Estado, tal y como recoge la

Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25.1.

El cáncer es una enfermedad que pone en riesgo la vida del individuo. Los agentes político-sanitarios garantizarán en todo caso el acceso universal a la sanidad independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, edad, educación, nivel de ingresos o de cualquier otro factor, elaborando para ello las políticas y presupuestos necesarios para establecer una atención que cubra las necesidades del paciente oncológico.

En contra de la estigmatización social y la discriminación laboral de los pacientes con cáncer

Los pacientes, como colectivo, nos comprometemos a reforzar nuestras misión de normalizar y desestigmatizar el cáncer en la sociedad, naturalizando una situación que afectará a lo largo de su vida a 1 de cada 3 hombres y a 1 de cada 4 mujeres.

Por otro lado, los agentes políticos velarán por la promoción de leyes que permitan un acceso igualitario al mercado laboral de los pacientes y que castiguen en su justa medida los casos de discriminación y acoso de este colectivo”.

Mas información

Simposium Educacional 13: Nuevas estrategias en el tratamiento de cáncer de próstata avanzado resistente a la castración

Dr. Albert Font, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Instituto Catalán de Oncología.

En los últimos años el tratamiento del cáncer de próstata resistente a castración (CPRC) ha experimentado importantes avances gracias al mejor conocimiento del papel que desempeñan las alteraciones en la vía del receptor androgénico (RA) en la progresión del CPRC y, especialmente, por el desarrollo de nuevas terapias activas. En esta sesión se han presentado diferentes estudios en los que se evidencia la actividad de los nuevos tratamientos en pacientes con CPRC tratados previamente con docetaxel. Cabazitaxel es un nuevo taxano que ha demostrado una mejoría significativa en la supervivencia mediana (15.1 vs 12.7 meses con una HR de 0.7) y a 2 años (28% vs 17%) respecto a la combinación de mitoxantrone/prednisona con un perfil de toxicidad aceptable con un correcto manejo según el perfil de los pacientes. En el estudio COU-AA-301 acetato de abiraterona , un inhibidor selectivo de la biosíntesis de andrógenos, ha demostrado un incremento de 4.6 meses en la supervivencia mediana con una disminución en el riesgo de muerte del 26% respecto a placebo, con un buen perfil de toxicidad. En este estudio se aportan datos sobre posibles factores pronósticos, predictivos e indicadores de la magnitud del beneficio como son ECOG, dolor, número de líneas y respuesta al tratamiento previo, niveles hormonales basales y recuento de CTC basales y tras el tratamiento. Recientemente, enzalutamida un nuevo inhibidor del RA ha demostrado también un aumento significativo en la supervivencia tras tratamiento con docetaxel. Asimismo nuevas terapias hormonales con novedosos mecanismos de acción están actualmente en fase de desarrollo con resultados prometedores. También los tratamientos con una acción directa sobre el hueso, como el Radium-223, han demostrado en pacientes con metástasis óseas sintomáticas un beneficio en la supervivencia y en el retraso en la aparición de eventos relacionados con el esqueleto.

Ante esta plétora de nuevos tratamientos activos en el CPRC se nos plantean nuevos retos. El estudio de las vías genéticas implicadas en la activación del RA puede resultar fundamental para conocer los mecanismos de resistencia de los tratamientos oncológicos en el CPRC y, por tanto, poder establecer la mejor secuencia y el potencial beneficio de diferentes combinaciones. En el futuro, resultará prioritario el desarrollo de nuevos marcadores moleculares predictivos, tanto en tejido tumoral como en CTC, que nos permitan personalizar el tratamiento oncológico en los pacientes con CPRC.

Simposium Educacional 5: Tratamiento Sistémico del Melanoma Maligno

Dr. Mariano Provencio, Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid

"Vemurafenib está aprobado para el tratamiento de melanoma metastásico con BRAFV600E mutado. Ipilimumab: Ipilimumab es un anticuerpo monoclonal humano obtenido por tecnología recombinante, que bloquea específicamente la señal inhibitoria del antígeno 4 del linfocito T citotóxico (CTLA-4) sobre sus ligandos CD80/CD86. En este caso hay una ausencia de biomarcadores de efectividad que permitan predecir la respuesta óptima a ipilimumab. Este fármaco está aprobado para melanoma metastásico o irresecable pretratado.

Aunque no proporcionen la cura de la enfermedad, ambos tratamientos representan un avance innegable en el tratamiento del melanoma metastásico o irresecable. Es posible que en el futuro, combinaciones de estos como con otros de mecanismo complementario como inhibidores de MEK cambien definitivamente el mal pronóstico de estos pacientes"

Simposium Educacional 11 Cuidados Continuos: Tratamiento de la emesis inducida por quimioterapia

Incidencia de la emesis inducida por la quimioterapia. Grupos de riesgo

Dra. Yolanda Fernández Pérez, Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

Las nauseas y los vómitos inducidos por quimioterapia (NVIQ) son uno de los efectos más temidos por pacientes y familiares y que más impactan negativamente en la calidad de vida.

La incidencia, prevalencia y severidad de las NVIQ están relacionados por una parte con el potencial emetógeno de los fármacos (así como dosis, esquema y vía de administración) y por otra con factores dependientes del paciente tales como, sexo femenino, edad joven, estrés, ansiedad, consumo de alcohol y vómitos durante el embarazo, entre otros.
Su impacto ha disminuido claramente en los últimos 20 años con el desarrollo de antieméticos eficaces. Esto ha sido debido a un mejor control de la fase aguda, siendo todavía un reto el control de la emesis retardada, dado que su incidencia es frecuentemente infraestimada por médicos y personal de enfermería y no siempre comunicada por los pacientes.

La comunicación con el paciente es fundamental para prevenir y minizar el proceso.

El tratamiento debe instaurarse en base a los factores de riesgo del paciente, el potencial emetógeno del tratamiento y las recomendaciones de las guías.

Simposium Educacional 1: Identificando las terapias más prometedoras en el cáncer de mama. Enfermedad metástasica, ¿cómo tratarla?

Agustí Barnadas – Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
Ana Lluch – Servicio de Hematología y Oncología. Hospital Clínico. Valencia.

El cáncer de mama diseminado es una enfermedad incurable aunque la expectativa de supervivencia de las pacientes que sufren esta situación está estimada en 2,5-3 años desde el momento del diagnóstico de las metástasis. Existen diferentes factores que modulan estas expectativas que están en relación con el volumen de la enfermedad, el intervalo libre de la enfermedad, el perfil de sensibilidad a la terapia hormonal, la ausencia o presencia de amplificación del gen HER-2 y el tratamiento previamente administrado.

A día de hoy no existe una terapia estándar única sino que existen opciones diversas. El conocimiento de la biología del cáncer ha permitido identificar aquellos puntos que son críticos para la maquinaria celular y han sido el fundamento para el desarrollo de fármacos dirigidos encaminados a inhibir diferentes vías de señalización y por ende la proliferación celular.

La vía de la PI3K está activada en el 10-40% de los tumores de mama y existe un enorme número de fármacos en desarrollo dirigidos a esta diana. Los resultados positivos del estudio BOLERO-2 utilizando una combinación everolimus con exemestano han demostrado conseguir una mejora significativa del tiempo libre de progresión tras una progresión a inhibidores de aromatasa no esteroidales. En el caso de los tumores con amplificación de HER-2, el efectuar una terapia combinada con trastuzumab, pertuzumab y docetaxel ha permitido mejorar de forma notable los resultados de eficacia antitumoral de los que se disponía con trastuzumab y quimioterapia. Hasta hace algunos años existía el desafío de poder introducir los citostáticos únicamente en las células tumorales. La síntesis de T-DM1 que combina emtansina y trastuzumab es un claro exponente de esta aspiración. El estudio EMILIA demostró una clara superioridad en el tiempo libre de progresión y en la supervivencia de T-DM1 en comparación con una terapia de segunda línea con capecitabina y lapatinib. De este modo se han consiguiendo nuevos avances en el control de la enfermedad con un fenotipo de hormonosensiblidad o amplificación de HER-2. Sin embargo, en los tumores con fenotipo basal o en aquellos resistentes a la hormonoterapia, en los últimos años se han desarrollado nuevos citostáticos como es el caso de eribulina, abraxane y la Ixabepilona que han demostrado aportar a las pacientes una mejora en el control de la evolución de la enfermedad avanzada y en el caso de eribulina con un incremento de la supervivencia.

En definitiva, en los últimos años se han producido avances en el tratamiento del cáncer de mama, habiéndose ya iniciado el camino de definir la mejor terapia de acuerdo a algunas de las características biológicas del tumor, consiguiéndose mejorar la magnitud del beneficio en una proporción notable de enfermas.