• Inicio
  • Los avances en en Tratamientos de Soporte y Control de Síntomas

Los Avances en tratamiento de soporte del paciente con cáncer

 

Los cuidados de soporte desempeñan un papel cada vez más determinante en la lucha contra el cáncer. Se definen como un conjunto de estrategias encaminadas a la prevención o el tratamiento de las complicaciones del cáncer, o los efectos adversos de la terapia antineoplásica. Estos cuidados de soporte se han erigido en los últimos años como uno de los baluartes que permiten que los avances en la lucha contra el cáncer lleguen a ser factibles, y puedan alcanzar a todos los pacientes, incluyendo a las poblaciones más vulnerables (como ancianos, pacientes con comorbilidades crónicas o muy debilitados por el tumor). Con ello, entre sus objetivos se encuentran aspectos tan importantes como la mejora en la calidad de vida de los enfermos oncológicos, la reducción de los riesgos de la terapia antineoplásica, la minimización de sus secuelas, y la prevención de suspensiones de tratamientos eficaces por efectos adversos graves, redundando todo ello en la mejora de resultados clínicos en cáncer.

Asimismo, queremos destacar que los avances científicos más relevantes en los últimos años, en el ámbito de los cuidados de soporte, han tenido lugar en múltiples campos y que el conocimiento y manejo de estas estrategias por parte del oncólogo médico redunda en calidad de vida y mejor tolerancia de los tratamientos por parte del paciente. Entre los avances en los cuidados de soporte destacan:

- Prevención y tratamiento de la neutropenia febril inducida por quimioterapia.
- Prevención de eventos relacionados con el esqueleto y la salud ósea.
- Prevención y tratamiento de la emesis inducida por quimioterapia.
- Tratamiento de la anemia asociada al cáncer.
- Diagnóstico y tratamiento del síndrome anorexia-caquexia asociado al cáncer.
- Optimización del manejo de la enfermedad tromboembólica.
- Prevención y manejo de la cardiotoxicidad de la quimioterapia.
- Tratamiento de alteraciones de los electrolitos y el equilibro ácido-base.
- Uso de catéteres centrales para la administración de quimioterapia.
- Tratamiento higiénico-dietético y farmacológico de la mucositis oral e intestinal.
- Prevención y abordaje de las lesiones cutáneas, reacciones acneiformes y el síndrome palmo-plantar.
- Tratamiento del dolor oncológico.
- Manejo de la hipertensión arterial asociado a antiangiogénicos.
- Embarazo y fertilidad en largos supervivientes de cáncer.
- Manejo de la toxicidad de la inmunoterapia y terapias dirigidas contra el cáncer.

Todo esto ha podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde la SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

PDFVer comunicado