Background Image
Previous Page  215 / 510 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 215 / 510 Next Page
Page Background

Cuidados

Continuos

214

SÍNDROME DE MANO-PIE (EDPP)

La eritrodisestesia palmoplantar (EDPP) o síndrome de mano-pie, se define como eritema

doloroso, a menudo precedido de parestesias en palmas de las manos y plantas de los pies, que

puede aparecer como efecto secundario con el uso de ITK de VEGFR (tanto con Sunitinib

14-16

como

con Sorafenib

14

y Regorafe-nib

13

y menos frecuente con Pazopanib

18

), no asociándose con el uso

de anticuerpos monoclonales anti-VEGF.

Aparece con una frecuencia aproximada del 45.2% en los pacientes tratados con Regorafenib,

19% de los pacientes tratados con Sorafenib y del 18% de los tratados con sunitinib, pero con una

frecuencia inferior al 5% de grado 3-4 en la mayoría de ellos.

El tratamiento consiste en la aplicación de compresas frías, tratamiento con corticosteroides,

vitamina B6, vitamina E y Dimetil-sulfóxido al 99% tópico.

CARDIOTOXICIDAD

La toxicidad cardiaca relevante clínicamente esmuy poco frecuente en tratamiento con ITK, siendo

la disfunción ventricular izquierda el principal efecto adverso (hasta un 12% de los pacientes con

CCRm)

14-16

con sunitinib, alcanzando G3-4 en 1-2% de los mismos. No obstante en el 27% de los

pacientes tratados con sunitinib presentan disminución de la FEVI.

Las arritmias, incluida bradicardia y la prolongación de los intervalos PR y QT, se han visto

muy rara vez >1% de los casos con sunitinib. En el tratamiento con Pazopanib la disfunción

ventricular izquierda es el principal efecto adverso (hasta un 12% de los pacientes con CCRm)

18

En el caso del tratamiento con Bevacizumab se ha objetivado un riesgo de Insuficiencia cardiaca

congestiva (ICC) grados 2-4 del 1.7%

12

.

HIPOTIROIDISMO

El hipotiroidismo, definido como cuadro clínico caracterizado por astenia, cambios tróficos,

estreñimiento y letargia, así como alteraciones bioquímicas como la elevación de TSH, es un

efecto adverso frecuente secundario al tratamiento con Sunitinib

,14,16,,19-21

. Se objetivan niveles

anormales de TSH en aproximadamente el 60 % de los pacientes, y un 30 % puede desarrollar

un hipotiroidismo primario y persistente. En este último grupo de pacientes, un 40 % tuvieron

supresión de las concentraciones de TSH previo al desarrollo de hipotiroidismo, sugiriendo

tiroiditis en el mecanismo de producción.

Se ha descrito en pacientes de forma precoz a la primera-segunda semana de iniciar el

tratamiento pero la incidencia se incrementa progresivamente con la duración del mismo.

Por lo que respecta al manejo de esta toxicidad, dada la alta frecuencia de hipotiroidismo y los

síntomas inespecíficos acompañantes, los pacientes deberían ser monitorizados (TSH y T4) antes

del comienzo del tratamiento con Sunitinib y cada 2 o 3 meses, teniendo en cuenta que bajos

niveles de TSH en pacientes con leves síntomas de tirotoxicosis puede preceder al establecimiento

del hipotiroidismo.