Background Image
Previous Page  183 / 510 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 183 / 510 Next Page
Page Background

Cuidados

Continuos

182

Eyaculación retrógrada

Incapacidad de lograr el orgasmo - anorgasmia

Cambios en la percepción de sensaciones genitales debidos a dolor o a la pérdida

o alteración de la sensibilidad pélvica.

Una forma de abordar los problemas de disfunción sexual en el enfermo oncológico es mediante el

análisis y estudio del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas. Como es sabido la actividad gonadal tanto

testicular como ovárica, es regulada por el hipotálamo e hipófisis. En el primero se sintetiza la hormona

liberadora de gonadotropinas (GnRH) la cual induce en la adenohipófisis la producción de LH y FSH, las

llamadas gonadotropinas. Éstas actuan en el tejido gonadal promoviendo la síntesis de testosterona, en el

caso del varón o de estradiol y progesterona en el caso de lamujer. De la alteración de este eje se derivan

diversas manifestaciones que abarcarán desde importantes trastornos del desarrollo, en el caso de los

niños, hasta síntomas relacionados con la libido y otros aspectos de la esfera sexual del adulto.

Las alteraciones de la función gonadal pueden ser secundarias a un estado de insuficiencia primaria

ovárica o testicular, produciéndose así un cuadro clínico de hipogonadismo primario caracterizado por

un aumento en las concentraciones de gonadotropinas y descenso de la testosterona y el estradiol, o bien

pueden deberse a una alteración en el área hipotálamo-hipofisaria conduciendo a un hipogonadismo

secundario, en el que se produce un descenso tanto de las concentraciones de gonadotropinas como de

las hormonas esteroideas gonadales.

Los mecanismos fisiopatológicos que conducen al hipogonadismo en el curso evolutivo de diversas

enfermedades son variados, si bien se pueden agrupar en:

a) hipogonadismo por infiltración o destrucción de las células gonadales o gonadotropas,

b) hipogonadismo debido a alteraciones de la síntesis, liberación y/o transporte hormonal.

[5]

En el primero, la infiltración neoplásica por un tumor primario o lesión metastásica a nivel del

sistema nervioso central y/o a nivel gonadal conduce generalmente a un estado de disfunción

o déficit de carácter irreversible. Igual ocurre cuando la destrucción es mediada por diferentes

medidas terapéuticas como la radioterapia, la cirugía y/o la quimioterapia.

FACTORES QUE AFECTAN LA FUNCIÓN SEXUAL EN LOS PACIENTES CON CÁNCER

La disfunción sexual puede deberse tanto a factores físicos como psicológicos. Entre los factores

físicos se describen:

Deterioro funcional secundario a las terapias del cáncer.

Astenia.

Dolor.

Entre los tratamientos para el cáncer las cirugías, la radioterapia, la quimioterapia, la

hormonoterapia y el trasplante de médula ósea pueden tener un efecto directo sobre la fisiologia de

la función sexual. Igualmente, los medicamentos empleados para el manejo del dolor, la depresión y

otros síntomas pueden influir directamente sobre ésta; en el caso por ejemplo de los opiáceos o los

ansiolíticos se puede presentar una disminución de la líbido en relación con un estado de depresión

del sistema nervioso central.