Background Image
Previous Page  394 / 510 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 394 / 510 Next Page
Page Background

Cuidados

Continuos

393

DOLOR NEUROPÁTICO (DN) Y FÁRMACOS COANALGÉSICOS/COADYUVANTES.

Los fármacos adyuvantes se consideran las barandillas de los escalones de la escalera analgésica; son

aquellos fármacos que ayudan a controlar el dolor junto con los analgésicos pautados. Algunos tienen

efecto analgésico aunque no se formularon para tal indicación, otros no calman directamente el dolor

pero cambian su percepción y otros, finalmente, tienen un mecanismo de acción desconocido pero

están consagrados por el uso.

Seutilizan,sobretodo,eneldolorneuropático(DN),elcualrespondesóloparcialmentealosopioidesyprecisa,

para ser controlado, que se añada alguno de ellos; los opioides que mejor respuesta han mostrado frente

al dolor neuropático cuando se combinan con los adyuvantes son la oxicodona, lamorfina y lametadona; el

tapentadol hamostrado eficacia en DNbenigno pero todavía no tiene evidencia en DNoncológico.

El manejo del dolor neuropático es difícil y complejo y suele precisar la introducción sucesiva de

distintos fármacos con diferentes mecanismos de acción; dichos fármacos pueden añadirse en

cualquiera de los escalones de la escalera analgésica de la OMS

(20)

.

Fármacos incluidos como adyuvantes:

Antiepilépticos gabapentinoides: gabapentina y pregabalina.

Antidepresivos: tricíclicos, venlafaxina y duloxetina.

Corticoesteroides

Bifosfonatos y similares

Antagonistas del receptor NMDA

Cannabinoides y otros.

Los anticonvulsivantes y antidepresivos aparecen en las recomendaciones clínicas y sus dosis

habituales son:

Gabapentina: 1200 a 3600 mg/día

Pregabalina: 150 a 600 mg/día

Amitriptilina: 25 a 150 mg/día

Duloxetina: 60 a 120 mg/día

Venlafaxina: 150 a 225 mg/día.

PAPEL DE LOS CORTICOESTEROIDES EN DOLOR ONCOLÓGICO.

Su uso carece de estudios randomizados que evidencien su efecto pero son habituales en la

práctica clínica, sobre todo en el dolor neuropático, principalmente el producido por compresión

medular o radicular y las metástasis cerebrales con hipertensión intracraneal, aunque también

son utilizados en dolor óseo y por obstrucción intestinal

(21)

.

Su mecanismo de acción no se conoce pero se supone que se debe a la acción antiinflamatoria y

su capacidad de modular las interacciones neuroinmunes.