• Inicio
  • Sala de prensa
  • Sesión Plenaria: Cáncer de pulmón, melanoma, mama y colorrectal protagonizan las mejores comunicaciones de SEOM2024

Sesión Plenaria: Cáncer de pulmón, melanoma, mama y colorrectal protagonizan las mejores comunicaciones de SEOM2024

Plenaria SEOM2023

  • Las comunicaciones destacadas de SEOM2024 son reflejo del cambio de paradigma que ha supuesto la Medicina de Precisión en el tratamiento de los pacientes con cáncer.

La actualización y acceso en España a biomarcadores en cáncer de pulmón –macro estudio del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) sobre la implantación de la Medicina Personalizada en España con datos de vida real–, el análisis de ctDNA como marcador de respuesta a inmunoterapia en melanoma avanzado, la identificación de genes diferenciados en cáncer de mama asociado al embarazo –estudio EMBARCAM del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama– y el impacto de la interrupción de la inmunoterapia en la supervivencia en cáncer colorrectal metastásico protagonizan las cuatro comunicaciones científicas principales que se han presentado en la Sesión Plenaria del Congreso SEOM2024, que se está celebrando en Madrid entre el 15 y el 18 de octubre.

En total, han sido 613 las comunicaciones científicas presentadas en SEOM2024. Todas han sido evaluadas por un comité integrado por 58 socios de SEOM. De las 613 comunicaciones, además de las cuatro presentadas en la Plenaria, 58 han sido elegidas para comunicaciones orales y las demás han sido distribuidas en póster destacado (72), póster digital (427) y en libro (52).

El Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM, ha puesto de manifiesto el alto nivel científico de los trabajos presentados. Las comunicaciones destacadas de SEOM2024 –precisa– “son reflejo del cambio de paradigma que ha supuesto la Medicina de Precisión en el tratamiento de los pacientes con cáncer. La Medicina de Precisión es ya una realidad en ciertos tumores, como el cáncer de pulmón o el colorrectal, en los que es preciso conocer la presencia o no de ciertos biomarcadores para poder diseñar la mejor estrategia terapéutica. Los trabajos presentados en SEOM2024 profundizan en un mayor conocimiento molecular del cáncer, lo que posibilitará disponer de más tratamientos dirigidos, con resultados muy esperanzadores en nuestros pacientes”.       

Comunicaciones de la Sesión Plenaria

La primera de estas comunicaciones, del Dr. Mariano Provencio Pulla, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), en la Sesión Plenaria del Congreso SEOM2024, ha abordado la actualización del análisis de biomarcadores del cáncer de pulmón en España.

Primer ‘macro análisis’ de GECP sobre la implantación de la Medicina Personalizada en España con datos de vida real, presentado en la Sesión Plenaria de SEOM2024.

  • El Grupo Español de Cáncer de Pulmón ha analizado el uso de biomarcadores en más de 13.580 pacientes españoles con enfermedad en estadio avanzado, los más susceptibles de beneficiarse de la terapia personalizada.
  • La determinación de genes accionables es una necesidad en cáncer de pulmón para una correcta práctica asistencial y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
  • España se encuentra al nivel de los países de su entorno en el uso de biomarcadores, a pesar de que su incorporación en la cartera de servicios del SNS es reciente.
 Dr. Provencio

icono pdf Nota de prensa

La segunda ponencia la ha presentado la Dra. Clara Martínez Vila, oncóloga médico de la Fundació Althaia de Manresa, sobre el análisis longitudinal del ctDNA personalidad como marcador de respuesta duradera a inmunoterapia en melanoma avanzado.

Los pacientes con melanoma avanzado con un ctdna negativo a los 6 o 9 meses después del inicio de tratamiento basado en anti-pd-1 presentan un beneficio clínico a largo plazo.

  • El tratamiento del melanoma avanzado ha cambiado significativamente con la incorporación de los inhibidores de puntos de control inmunitario como anti PD-1, sólo o en combinación con anti-CTLA-4 o anti-LAG-3, además de los inhibidores de BRAF y MEK en caso de la presencia de la mutación BRAFV600. Aunque una proporción relevante de pacientes se benefician de estos tratamientos,  no disponemos de biomarcadores moleculares para identificar a los individuos que consiguen un beneficio prolongado.
  • El estudio evaluó si el análisis personalizado y longitudinal del ctDNA permite identificar a aquellos pacientes con melanoma avanzado que habiendo recibido tratamiento basado en anti-PD-1 serán largos respondedores más allá de 2 años desde el inicio del tratamiento.
  • El ctDNA se presenta como un factor predictivo prometedor, independiente de otros parámetros clínicos, de respuesta prolongada a terapia basada en anti-PD-1.
Dra. Martinez 

El tercer trabajo, presentado por el Dr. Juan de la Haba Rodríguez, oncólogo médico del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha versado sobre la huella molecular del cáncer de mama del embarazo en el Estudio EMBARCAM de GEICAM, revelando el papel de la reparación del ADN y la inmunidad.

Identifican 122 genes diferenciados en cáncer de mama asociado al embarazo que abren la puerta a desarrollar terapias dirigidas

  • El principal objetivo de este análisis exploratorio del estudio EMBARCAM es entender cómo el embarazo impacta en la biología molecular del cáncer de mama asociado al embarazo (CMG), identificando las vías alteradas que podrían ayudar a mejorar su comprensión, manejo clínico, y el desarrollo de nuevas terapias específicas.
  • El estudio concluye que el CMG presenta patrones moleculares específicos que sugieren una mayor proliferación y una mayor inestabilidad genómica debido a alteraciones en la reparación del ADN.
  • Este tipo de cáncer es relativamente poco frecuente, se estima que en España se diagnostican algo más de 100 casos al año, pero tiene una biología tumoral agresiva y un pronóstico desfavorable.

Dr.de la Haba

icono pdf Nota de prensa

Por último, el Dr. Francisco Javier Ros Montañá, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del Grupo de Cáncer Colorrectal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha presentado el estudio “Impacto de la interrupción de inmunoterapia en la supervivencia en cáncer colorrectal metastásico (CCRM) con inestabilidad de microsatélites (IMS)”.

Interrumpir la inmunoterapia en CCRM con IMS por causas diferentes a progresión de la enfermedad no impacta en la supervivencia de los pacientes.

  • El objetivo del estudio, realizado en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona con 84 pacientes, es describir qué sucede cuando se interrumpe de manera temprana la inmunoterapia por causas diferentes a progresión, y tratar de desarrollar nuevos biomarcadores.
  • El 5% de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico presentan inestabilidad de microsatélites, característica que se asocia con respuesta a la inmunoterapia.
  • La combinación de la fracción alélica mutada en plasma (ctDNA) utilizando biopsia líquida y el volumen de enfermedad establecido por RECIST, potencial biomarcador.
Dr. Ros
 

Además, SEOM ha dado a conocer los premiados a las mejores comunicaciones científicas: cinco premios a las mejores comunicaciones orales (2.000 euros cada uno) y cinco premios a los mejores pósteres (1.500 euros cada uno), gracias a la colaboración de Roche, así como otros cinco premios a las mejores comunicaciones presentadas por un residente (1.500 euros cada uno), gracias a la colaboración de Grünenthal.

A continuación, se detallan las comunicaciones premiadas y el primer autor firmante del artículo científico:

Mejores comunicaciones orales

  • Proyecto titulado “Predicción de hemorragia clínicamente significativa en pacientes anticoagulados por tromboembolismo venoso asociado a cáncer: validación del modelo B-CAT en una cohorte prospectiva de pacientes del estudio TESEO”, cuyo primer autor es el Javier López Robles, del Hospital Universitario Morales Meseguer, de Murcia.
  • Proyecto titulado “Perfil clínico-molecular del carcinoma anaplásico de tiroides (CAT) e implicaciones pronósticas: la cohorte multicéntrica del registro nacional REGETNE-tiroides”, cuyo primer autor es el José Miguel Rodellar Sanz, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
  • Proyecto titulado “Perfil metabolómico en sangre como predictor de respuesta y supervivencia a la inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña (CPCNP)”, cuyo primer autor es la Clara Beatriz Lucía Gonzálvez, del Hospital Universitari de Sant Joan de Reus.
  • Proyecto titulado “Aplicación del Polygenic Risk Score (PRS) al Modelo BOADICEA para la Selección de Mujeres Candidatas a Tratamiento Endocrino Preventivo de Cáncer de Mama (CM) de la Población Española”, cuyo primer autor es la Alejandra Rezqallah Arón, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona.
  • Proyecto titulado “Utilidad y comparación de scores pronósticos en ensayos clínicos precoces con T cell engagers”, cuyo primer autor es el Eduardo Castañón Álvarez, de la Clínica Universidad de Navarra, de Madrid.

Mejores pósteres

  • Proyecto titulado “Microbiota intestinal en melanoma metastásico tratado con terapia dirigida: Hacia una medicina de precisión”, cuyo primer autor es la Mora Guardamagna, del Institut Gustave Roussy / Hospital Universitario Doctor Negrín, de Gran Canaria.
  • Proyecto titulado “Efecto del ritmo circadiano inmunológico en el tratamiento del cáncer de pulmón de célula no pequeña localmente avanzado tratado con

inmunoterapia de consolidación”, cuyo primer autor es la Dra. Elisabet Bujons Buscarons, del Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. ICO, de Girona.

  • Proyecto titulado “Población onco-geriátrica incluida en ensayos clínicos (EC): datos de vida real”, cuyo primer autor es la Sandra Laguna Román, del Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.
  • Proyecto titulado “Impacto de la terapia sistémica en el desarrollo de eventos cardíacos en pacientes con cáncer de pulmón estadio III tratados con quimioradioterapia”, cuyo primer autor es la Judit Sanz Beltrán, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona.
  • Proyecto titulado “Análisis retrospectivo de supervivencia en carcinomas de ovario avanzado (COA) en función del tipo de cirugía y la incorporación de nuevos tratamientos (bevacizumab e inhibidores de PARP)”, cuyo primer autor es la Marina García Gómez, del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.

Mejores comunicaciones presentadas por un residente

  • Proyecto titulado “Perspectivas innovadoras en la divulgación oncológica: explorando el potencial de las redes sociales”, cuyo primer autor es el Pablo Palao Contell, del Consorcio Hospital General Universitario, de Valencia.
  • Proyecto titulado “Valor del derivado de ratio neutrófilo/linfocito como biomarcador pronóstico en mesotelioma pleural maligno”, cuyo primer autor es el Pablo González Fernández, del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Gran Canaria.
  • Proyecto titulado “Redefiniendo el cuidado de nuestros pacientes mayores con carcinoma renal, resultados de datos de vida real del estudio RENO por grupo de edad”, cuyo primer autor es la Marina Izaskun Crespo Cruz, del Hospital Donostia-Donostia Ospitalea.
  • Proyecto titulado “Tumores germinales extragonadales: análisis de los factores pronósticos y supervivencia a largo plazo en un centro de referencia.”, cuyo primer autor es la Patricia Capdevila Gaudens, del Hospital Universitari I Politècnic La Fe, de Valencia.
  • Proyecto titulado “Factores pronósticos y nomograma predictivo de supervivencia en pacientes con cáncer de vejiga musculo invasivo (CVMI) tratados con quimioterapia neoadyuvante (NAC)”, cuyo primer autor es el Sviatoslav Chekhun, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, de Barcelona.

Las sesiones se pueden seguir por X @_SEOM e IG (@seom_oncologia) con el hashtag #SEOM24

icono pdf Nota de prensa