manual-prevencion

MANUAL SEOM DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER 60 cáncer gástrico; el uso de aspirinas y estatinas puede ser protector para ambos subtipos de tumores. Factores asociados con el cáncer cardial incluyen la obesidad y la enfermedad por reflujo gastroesofágico, mientras que, para la localización no cardial, son factores de riesgo la infección por HP (por lomenos en países occidentales), una situación socio-económica precaria y, enmenor medida, factores dietarios como el consumo bajo de frutas y verduras y la ingesta elevada de alimentos salados o ahumados 24 . Estudios más recientes han evidenciado que puede haber un riesgo aumentado de cáncer gástrico con el alcohol, aunque modulado por dichos factores de riesgo previos. Dos meta-análisis 25,26 y dos estudios de cohortes en China y Europa 27,28 han concluido que la toma frecuente de alcohol (tanto de forma constante como en excesos intermitentes) y durante largo tiempo es un factor de riesgo, aunque sólo evidente en varones con tumores no cardiales y de histología intestinal. En un estudio 29 , el riesgo estaba limitado a las personas sin infección por HP, para las cepas patogénicas secretoras tanto de CagA como de VacA. Estos estudios sugieren que la abstención alcohólica puede disminuir el riesgo de padecer cáncer gástrico, especialmente en aquellos individuos no infectados por HP. El alcohol puede provocar daño mecánico directo e indirecto dosis-dependiente al epitelio gástrico. Aumenta la secreción ácida, lo que puede inducir daño de la mucosa. La ingesta elevada de alcohol está asociada a la generación de especies reactivas de oxígeno y otras moléculas (otros radicales libres, arsénico), que pueden provocar alteraciones hormonales locales y depleción de vitaminas, favoreciendo la carcinogénesis. El daño mucoso puede estar asociado a una inflamación mucosa. Hay una asociación entre la inflamación crónica y la carcinogénesis gástrica. Por último, el acetaldehídoderivadodel alcohol puede actuar de forma directa y nociva frente a lamucosa gástrica. 8. CÁNCER DE PÁNCREAS Aunque no contemplado en los informes de la AICR y de la IARC, existe evidencia creciente de la relación entre la toma del alcohol y el cáncer de páncreas 30 . La ingesta alcohólica elevada está ligada a la pancreatitis crónica, un factor de riesgo bien establecido del cáncer de páncreas. El acetaldehído puede actuar como carcinógeno en lamucosa pancreática y la inducción de especies reactivas de oxígeno y de ésteres etílicos de ácidos grasos tras el daño de la mucosa son otros posibles mecanismos patogénicos. La mayor evidencia procede de poblaciones con ingestas elevadas de alcohol, con un aumento moderado del riesgo en un estudio del 19% frente a los no bebedores o bebedores ocasionales. Otros estudios hanmostrado un aumentomenor, aunque no estadísticamente significativo, en los grandes bebedores. Parece existir un mayor riesgo entre los hombres, aunque los datos son contradictorios 31 . No hay diferencias por el tipo de bebida alcohólica, aunque algunos estudios prospectivos han reportado un aumento del riesgo con la toma de licores frente a otras bebidas. El tabaquismo es otro factor de riesgo establecido en el cáncer de páncreas y está frecuentemente relacionado con la ingesta alcohólica. Un estudio reciente ha publicado que el riesgo aumentado con la toma de alcohol está limitado a aquellos fumadores activos 32 , aunque otros estudios no han corroborado dicha asociación. 9. CÁNCER DE PULMÓN Los datos no son claros en cuanto a la relación ente alcohol y cáncer de pulmón, ya que existe una importante asociación entre tabaquismo e ingesta alcohólica y esto puede suponer un factor de confusión. En el estudio Framingham , con 4.265 participantes, se comparó el riesgo de cáncer de pulmón con diferentes niveles de ingesta alcohólica. La mayor parte de los participantes tenía una ingesta leve o moderada y no se encontró una relación entre alcohol y cáncer de pulmón una vez ajustado según el tabaquismo 33 . Un metaanálisis publicado en 2002 no encontró evidencia de un aumento del riesgo de cáncer de pulmón, salvo en grandes bebedores (>2.000 g al mes o 5 ó 6 bebidas al día). No se pudo discriminar si el tabaquismo asociado podía suponer un factor de confusión 34 . Sin embargo, otro estudio realizado en 490.000 sujetos señalaba que, tras ajustar por tabaquismo, la ingesta de menos de una bebida al día estaba relacionado con un menor riesgo de cáncer de pulmón (RR de 0.89, IC 95% 0.82-0.96), mientras que el consumo de más de 7 bebidas al día podía estar asociado con un aumento moderado del riesgo (RR 1.11, IC 95% 1-1.24). Parece que esta relación entre alcohol y cáncer de pulmón podría variar en los diferentes subtipos histológicos tumorales 35 . 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Hay evidencias crecientes de una asociación causal entre el consumode bebidas alcohólicas y el desarrollode diferentes neoplasias. Tanto losmecanismos específicos de carcinogénesis como lamagnitud del riesgo varían en función del tipo de cáncer y se conocen factoresmoduladores que incrementano reduceneste riesgo. Existe una cierta relacióndosis-respuesta, perono se ha determinado un consumo mínimo que resulte seguro para la población general. Por tanto, la reducción en su ingesta es fundamental, sobre todo en individuos con otros factores de riesgo (tabaquismo, infección por VHC o HP, alteraciones nutricionales, etc.). En Sanidad pública, las recomendaciones dietéticas deben enmarcarse en el objetivo global de evitar la enfermedad y mantener la salud y, por tanto, no deben centrarse sólo en la prevención del cáncer. También deben considerarse el peso de la evidencia disponible y lamagnitud del beneficio esperable. Lamayoría de recomendaciones internacionales, entre ellas el Código Europeo contra el Cáncer y las guías de la Sociedad Americana del Cáncer 36 , contemplan que se debe limitar el consumo de alcohol (aunque lo mejor en prevención del cáncer es evitar las bebidas alcohólicas). En las decisiones personales sobre el consumo leve de alcohol pueden también considerarse sus potenciales beneficios para la enfermedad coronaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI1NTI=