manual-prevencion

MANUAL SEOM DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER 265 2.2. Actividades desarrolladas Es necesario explicar que el desarrollo de actividades en esta área de la oncología es enormemente farragoso; si unimos a la época de crisis económica que vivimos, las grandes dificultades por las que pasa la investigación en general y, en especial, la oncológica, es fácil imaginar que conseguir ayudas independientes para la realización de proyectos en el campo de la prevención es casi una labor imposible. Por otro lado, el interés de la industria privada es casi nulo en este campo, por lo que se complica más aún la situación. A pesar de ello, el Grupo ha ido desarrollando una serie de actividades en estos años con el objetivo de implicar más a los oncólogos en la prevención (formación), así como explorar nuevas vías de conocimiento (investigación). A continuación, se exponen las actividades más importantes del Grupo realizadas a lo largo de estos años: • Colaboración en el Boletín SEOM: demanera periódica, los miembros del Grupo han participado en la selección y análisis de artículos científicos sobre prevención que han aparecido en el Boletín SEOM, elemento de difusión entre los socios. • Actualización de documentos Oncosaludables/Oncovida: la colección de documentos monográficos Oncosaludables/ Oncovida presenta algunos números que tiene relación con la prevención. Estos documentos se han actualizado periódicamente por parte de miembros del Grupo. • Incrementar la presencia de ponencias/conferencias sobre prevención en los simposium/congreso SEOM: con el apoyo de la junta de la SEOM y de los comités organizadores de los diferentes simposium SEOM, en los últimos años se ha promovido la presencia de mesas específicas para la prevención, así como conferencias educacionales al respecto. • Publicaciones: el Grupo ha publicado, a través de algunos de sus miembros, artículos sobre temas como la prevención del cáncer de próstata en revistas indexadas (European Journal Cancer Prevention 2015). • Colaboración otras Sociedades (Proyecto OBEyCAN): fruto de esta línea de trabajo se estableció una relación muy fructífera entre la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio De la Obesidad) y el Grupo. De la misma se produjeron ruedas de prensa conjuntas para hacer ver la importancia de la obesidad en el riesgo de cáncer y en el paciente oncológico. Además, se han publicado 2 documentos de consenso en la revista Clinical Traslational Oncology , uno sobre la obesidad como factor de riesgo en cáncer y otro sobre la obesidad en el paciente oncológico (en estos documentos también participaron miembros de la Sección de Cuidados Continuos de la SEOM). • Alianza de Cáncer Laboral: a propuesta de sindicatos, Administración y otras sociedades científicas se creó la Alianza para el Cáncer Laboral. Se solicitó a la SEOM la presencia de algúnmiembro de la misma y la junta delegó este papel en el Grupo de trabajo de prevención, asistiendo y participando de manera activa en todas las reuniones que se produjeron. • Guidelines en Prevención: se publicaron en Clinical Traslational Oncology unas guías sobre prevención, en las cuales participaron varios miembros del Grupo. • Colaboración con el proyecto“SEOM Solidaria”: en este caso la SEOMorganizó unas teleconferencias con compañeros de Nicaragüa para conocer las necesidades y posibilidades de colaboración. El grupo participó como asistente, aportando sus propuestas. • Estudio IBERDROLA: en colaboración con la AECC e IBERDROLA, se realizó un estudio sobre el conocimiento de aspectos generales de prevención que tiene la población activa que desarrolla su trabajo en dicha empresa. El diseño fue el siguiente: inicialmente se pasó una encuesta sencilla tipo test para conocer el nivel de conocimientos que los trabajadores de IBERDROLA tenían al respecto de la prevención y de los factores de riesgo de cáncer. Posteriormente, durante casi un año, se procedió a la emisión mensual, a través de la intranet de esta empresa, de videocomunicados al respecto de la prevención. Al finalizar la campaña, se volvió a pasar dicha encuesta. Los resultados fueron presentados como comunicación oral en un Simposium SEOM. • Colaboración en el proyecto“Tansolo5minutos”: se trata de un proyecto liderado por SEOM y coordinado por el Dr. de la Haba, en el cual, vía web se intenta crear unmapa nacional dinámico sobre factores de riesgo para prevención de cáncer. En este caso el grupo participa como asesor y participante activo. • Comunicaciones a congresos: en estos años, los diferentes miembros del grupo han presentado ponencias y póster en diferentes simposium, intentando animar al desarrollo de proyectos originales de investigación en el campo de la prevención. 2.3. Actividades en desarrollo • Estudios de colaboración con empresas: tras la buena experiencia del estudio IBERDROLA, en estos momentos se está diseñando un estudio a mayor escala con diferentes empresas para intentar reproducir los datos del estudio antes mencionado. • Herramientas informáticas sobre prevención: desde el grupo se está trabajando en la creación de un área con diferentes herramientas informáticas utilizadas en áreas de prevención, que permitan calcular el riesgo desarrollar cáncer, así como el planteamiento de medidas preventivas ajustadas a grupos de riesgo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI1NTI=