manual-prevencion

MANUAL SEOM DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER 186 Capítulo 23. PREVENCIÓN EN CÁNCER DE PRÓSTATA ÁLVARO PINTO MARÍN Médico Adjunto. Servicio de Oncología Médica. H. U. La Paz – IdiPAZ. Madrid 1. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en varones en países occidentales, y la segunda causa de muerte por cáncer en varones, sólo por detrás del cáncer de pulmón 1 . En los últimos 20 años hemos asistido a una reducción de la mortalidad por cáncer de próstata, que al menos en parte puede atribuirse a un diagnóstico de la enfermedad en fases más precoces. Sin embargo, los programas de screening poblacional en varones asintomáticos, empleando la determinación de antígeno prostático específico (PSA), no han logrado demostrar de forma sólida un beneficio y su utilidad es cuanto menos controvertida 2 . De forma análoga, aunque ha existido un gran esfuerzo científico para detectar estrategias de prevención en cáncer de próstata, ninguna de ellas tiene un papel firmemente establecido, como veremos a continuación. 2. FACTORES DE RIESGO 2.1. Factores de riesgo no modificables 2.1.1. Edad, raza y etnia La edad es el factor de riesgo más importante, ya que el cáncer de próstata es el tumor maligno con una curva de incidencia más influenciada por la edad, con un claro aumento de la misma a partir de la séptima década de la vida. También hay un importante componente étnico: los varones afroamericanos tienen una incidencia y una mortalidad mayores por cáncer de próstata que otras etnias, como los hispanos. Así mismo, la distribución geográfica también es importante: por ejemplo, en Europa, la incidencia y mortalidad de cáncer de próstata es el doble de la de España y 1.5 veces la de Italia 3 . Estas diferencias también se observan en población migrante: la población de origen hindú residente en Estados Unidos tiene una incidencia menor que los estadounidenses nativos, pero aun así su incidencia es mayor que la de esta población hindú en su país de origen, lo cual puede deberse, al menos en parte, a factores ambientales 4 . 2.1.2. Factores genéticos y familiares El riesgo relativo de padecer cáncer de próstata es mayor en individuos con un familiar de primer grado afecto de cáncer de próstata, siendo este riesgo mayor aun en individuos menores de 65 años. El riesgo también es más elevado si el familiar afecto es un hermano frente a si es el padre 5 . Sin embargo, siendo importante la historia familiar, sólo un 35% de este riesgo familiar es atribuible a genes conocidos. Mutaciones en genes como BRCA1, BRCA2, HOXB13, NBS1 y CHEK2 se han asociado con un incremento del riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pero son poco frecuentes. Estudios de genoma completo han identificado múltiples loci de baja penetrancia que confieren un mayor riesgo de cáncer de próstata, y que presentan una alta frecuencia alélica en la población; de forma individual su papel es muy escaso, pero combinados y analizados en paneles genéticos, pueden identificar a un 1% de la población con un riesgo aumentado aproximadamente 5 veces frente a la población general 6 . 2.2 Factores de riesgo modificables 2.2.1. Obesidad y actividad física Un índice de masa corporal elevado se ha asociado con una mayor incidencia de cáncer de próstata avanzado, y así mismo con una menor incidencia de cáncer de próstata localizado. Aunque no existe una clara asociación con factores dietéticos concretos, se ha sugerido un mayor riesgo en relación con el consumo de carnes rojas, grasa y café 7 . También parece existir una relación inversa entre actividad física y cáncer de próstata. 2.2.2. Hábito tabáquico Fumar aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de próstata de forma moderada, siendo esta asociación mucho más clara con las formas agresivas y letales de la enfermedad 8 .

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI1NTI=