manual-prevencion

MANUAL SEOM DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER 12 Capítulo 1. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER. PERSPECTIVA ACTUAL Y FUTURA A NIVEL NACIONAL, EUROPEA Y MUNDIAL FRANCISCO RIVAS RUIZ Unidad de Investigación. Agencia Sanitaria Costa del Sol. Marbella. Málaga. Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) ELÍSABET PÉREZ RUIZ Médico Adjunto. Servicio de Oncología Médica. H. Costa del Sol. Marbella. Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) ANTONIO RUEDA DOMÍNGUEZ Director del Servicio de Oncología y Unidad de Investigación. H. Costa del Sol. Marbella. Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC). 1. INTRODUCCIÓN La epidemiología como ciencia orientada al estudio de la distribución de las enfermedades y los determinantes de la salud, y su posterior aplicaciónenel control de losproblemas sanitarios, esunadisciplinamuy ligadaa la investigacióndel cáncer. Así, constituyeuna fuente de evidencia científica directa sobre los efectos de la exposición y oportunidades para la prevención en poblaciones humanas 1 . Major Greenwood, profesor de Epidemiología y Estadísticas Vitales de la Universidad de Londres en 1935, ya hipotetizaba a través del incremento de la mortalidad atribuible al cáncer, que es una enfermedad que aumenta con el avance “material” de la civilización 2 . Así, constatóen los registros de Inglaterra yGales un aumentode 4,9 veces en casodehombres y 2,3 veces en casodemujeres, entre las tasas demortalidad causada por el cáncer entre los decenios de 1921-1930 y 1851-1860. Son los estudios observacionales, tanto de cohortes como de casos y controles, realizados en la década de 1950 los que sientan la base del conocimiento actual sobre los factores de riesgo del cáncer. Clásica es la línea de investigación de losmédicos británicos Doll y Hill de dicha época, donde se demostró la relación entre el tabaco con el cáncer de pulmón 3 . Una de las mayores aportaciones en el campo de la epidemiología es la teoría de la transición epidemiológica de Omran del año 1971 4 , que proporciona sustento teórico del actual panorama dominante de las enfermedades no infecciosas, y en particular del cáncer como segunda causa demuerte en el mundo. La primera premisa de la teoría es el hechode que lamortalidad es un factor fundamental en la dinámica de la población. La teoría valora cómo los patrones cambiantes de la saludyde la enfermedad interaccionan con los determinantes demográficos, sociales, y económicos complejos. Así, la segundade laspremisasde la teoríade la transición, describeuncambioa largoplazoen lospatronesdealtamortalidad en grupos etarios jóvenes causada por enfermedades infecciosas, hacia un patrón dominante de enfermedades degenerativas y afecciones producidas por la propia acción del hombre. De forma paralela, la transicióndemográficamanifestada en la reducción tantode la fertilidad (a nivel de tasa de reemplazogeneracional e inclusive inferior, 2,1 hijos por mujer) como de reducción de la mortalidad, supuso una enorme mejora de la salud y supervivencia a nivel mundial. Este fenómeno demográfico se inició en Europa Occidental como consecuencia del progreso económico, social y político a finales del siglo XIX, y se generalizó a nivel mundial en la segunda mitad del siglo XX. Ello se ha cuantificado en un aumento global de la esperanza de vida al nacimiento en 20 años entre el lustro 1950-55 y 2005-10 (de 48 a 68 años), elevándose a más de 80 años la supervivencia estimada en los países con mayores niveles de desarrollo humano, como es el caso de España 5 . El envejecimiento poblacional semanifiesta enhaberseduplicado lapoblacióndepersonas con80omás años endos décadas, así en1990dichapoblación en España se cifraba en 1,16millones, frente a los 2,3millones del año 2010 6 . No obstante, ligado a la occidentalización de todas las regiones del mundo, se han adoptado los estilos de vida y problemas medioambientales de los países desarrollados, relacionados con los principales factores de riesgos de cáncer modificables como son los hábitos de fumar, beber alcohol, el sobrepeso y obesidad, dieta no saludable, y falta de actividad física, junto con los factores de riesgo ambientales como la polución del aire de las grandes urbes o el uso de pesticidas 7 .

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI1NTI=